![]() |
La Cueva de Carías. Plano general. Santa Cruz de La Palma |
No sé lo que me sugiere la cueva y su entorno cuando paso
cercano a ella por diversas circunstancias de viabilidad. A veces, pienso que
es una más de las miles, que abundan en nuestra orografía. Hay muchas otras con
ciertas leyendas u otro interés por descubrir de los habitantes prehispánicos o
denominados guanches, que asentaron su subsistencia en parcelas o territorios
insulares conocidos por cantones (La Palma), menceyatos (Tenerife), fortalezas
en otras islas… En condiciones naturales muestra su morfología en el entorno urbano de Santa Cruz de La
Palma, en medio de edificios y construcciones estatales educativas y deportivas.
Los aborígenes canarios tuvieron distintos topónimos con el
fin de distinguirse entre ellos y poder constar con cierta idiosincrasia. Son
términos modernos “modismos”, según el Dr. José Farrujia, sin carácter
histórico: “Hierro-bimbaches; La Palma-benahoaritas o auaritas; La
Gomera-gomeritas o gomeros; Tenerife-guanches; Gran Canaria-canarios y Fuerteventura
y Lanzarote-majos. Lo anterior radica en el estudio de nuestros antecesores y,
concretamente, al conjunto de vestigios llegados a nuestros días, encerrando la
importancia de su conocimiento, en cuánto a
nosotros posee.
![]() |
Cueva de Carías. Vista panorámica |
Su gran abertura por la vertiente septentrional del risco,
debajo del núcleo de la Encarnación, a la que se accede a través de una
serventía, atrae las miradas de los transeúntes, al igual que su aforo,
constituye una proeza. Su ubicación es idónea para despertar la curiosidad de
investigar su uso. En tiempo de la conquista por el Adelantado Alonso Fernández
de Lugo y fundador de la Villa de Apurón, 3 de mayo de 1493, sobre una playa
situada en una bahía, que hacía de puerto natural y en la desembocadura del
riachuelo, donde están las aludidas oquedades mencionadas de estructura
basáltica, residía en la principal el último jefe del reino de Tedote,
Bentacaize o Ventacayce.
![]() |
Boceto del proyecto |
Tras la hazaña fundacional el capitán castellano instaló en ella el primer Concejo provisional
de La Palma, que poco después fue trasladado a una nueva edificación en la
actual plaza de España.
Entre otras funciones desempeñadas en su habitáculo
fue el guardar, como refugio, el ganado llevado por los pastores a pastar a la
dehesa próxima y de leprosería. Hoy, sirve para actuaciones artísticas. La
Corporación municipal aspira a convertir este espacio en un lugar de visitas
con fines turísticos, recuperando la carga histórica del sitio de un indudable
valor etnográfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario