![]() |
Los balcones. Avenida Marítima. Santa Cruz de La Palma. Canarias |
Es interesante contar nuestro pasado, hacer presente las
experiencias obtenidas, y, por supuesto, transmitirlas a los demás como
elementos constitutivos de comunidad y comunicación. Siempre que haga feliz a
los demás. Esta es mi intención para revivir un ayer, no muy lejano, que he
guardado de mi ciudad natal, Santa Cruz de La Palma.
Por los años 40 y 50 de la centuria pasada, cuando aún vestía
con pantalón corto, se celebraba la Cabalgata de los Reyes Magos encima del
lomo de caballos con gran expectación. Al paso del tiempo, se fue modificando
su manera de hacer más acorde a los relatos bíblicos, que con los diálogos
aludían al episodio de Herodes con aquellos personajes venidos de Oriente,
conducidos por una estrella, en busca del Niño Dios.
![]() |
Hospital de Dolores. Patio interior |
Posteriormente, se visitaba el Hospital Nuestra Señora de los
Dolores para el deleite de los enfermos acogidos en dicho Centro sanitario, con
el auspicio de las Hermanas de San Vicente de Paúl (Hermanas de la Caridad),
que hasta hace poco estuvieron al cuidado y atención de los necesitados,
ubicados para recibir una atención humanitaria y médica.
La misa de Epifanía, 6 de enero, conocido popularmente Día de
Reyes, se celebraba con la presencia de Los Divinos, rondallas con un
repertorio musical, denominados villancicos, que lo hacían como despedida del
periodo anual de la Navidad.
![]() |
Barrio de San Sebastián. Calle |
En este capítulo de las fiestas de barrio, aún, se sigue
haciendo la del mártir romano San Sebastián, abogado contra la peste,
conjuntamente se procede a la bendición de los animales domésticos con el
patrocinio de San Antón (San Antonio Abad). La particularidad que posee la
influencia de dicha ermita patronal, es que le da nombre al lugar, también,
denominado barrio de La Canela, situada en la misma calle, ante una pequeña
plaza, que lleva su denominación, viejo camino real en la pendiente loma que en
un tiempo significó la salida y entrada de la ciudad, comunicando Las Breñas
con Los Llanos de Aridane por la cumbre. Así nos lo indica María Nieves Samblás
Hernández, poetisa nacida en ese entorno familiar. Hoy en día persiste,
también, la de La Luz en el homólogo de San Telmo. Otras han decaído
paulatinamente, cuando se hacían con gran esplendor como la de San Francisco y
La Naval (Virgen del Rosario).
La veneración al santo Patriarca San José en su templo, al
cuidado del gremio de los carpinteros, despertó entre ellos su fundación y
construcción. Sufrió lamentablemente, en la década de los 80 del siglo XX, un
vacío en su ornamentación a favor del solar parroquial. No obstante, se quiere
reparar con merecimiento y en consideración a su anterior etapa. Hubo intención
de donar el inmueble, que ocupa la Cruz Roja, a la comunidad religiosa de las
Hermanas de la Cruz como vivienda conventual, conjuntamente con el sacro lugar para
estar al culto y cuidado de las monjas.
![]() |
Correíllo. Vista parcial |
La nostalgia es una señal de haber amado algo que nos ha
penetrado hasta el corazón y que en la actualidad forma parte de nuestros
sentimientos al recordarlo. Se jugaba a los boliches (canicas), escondite, piola,
pillada, guerra entre pandillas de otros barrios, fútbol o pelotas de papel
amarradas con soga… y las famosas muñecas de trapo para las niñas, conformaba
la idiosincrasia de una época.
Las mañanas eran un cantar acompañadas por las esquilas de
manadas de cabras que el cabrero ordeñaba, sacando la sabrosa y espumosa leche
que vertía en la ansiosa escudilla, ya preparada con el gofio y la azúcar.
Los vapores o correíllos semanales constituyó una novelería
en el muelle, tanto su atraque como lo contrario, por ver quienes llegaban o
marchaban con el consiguiente comentario entre el populacho. Los viajes por mar
fueron importantes a la economía de Canarias.
![]() |
Calle Real y Plaza de España |
Qué fecha tan inolvidable fue los sanmartines. Los chiquillos
recorrían los rincones con unos cacharros (latas de conservas), abiertos por
ambos extremos y sujeto por un alambre para poder cogerlos, preparados por
ellos mismos, encendidos por trozos de tea, que moviéndolos hábilmente humeaban
abundantemente, mientras cantaban: “Sanmartín tin, tin, tin, fuego a la castaña
y mano al barril”.
![]() |
Grupo de antiguos alumnos |
En un bello edificio, frente al Palacio de los condes de
Salazar (C/. O´Daly), estuvo el Instituto de Enseñanza Media de Santa Cruz de
La Palma, que hoy se llama Instituto de Educación Secundaria Alonso Pérez Díaz.
Con esto termino mi exposición de tan grato bagaje de cosas,
para llenar un apartado de la infancia, aludiendo al cine Avenida, que tantos
acontecimientos pasé en él, molina de doña Luisa, Casa Cuartel de la Guardia
Civil frente a la Alameda, fábrica de fideos en la Cuesta Matías o Blas Simón y
la extinguida de tabacos La Africana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario