MUSEO NAVAL DEL BARCO DE LA VIRGEN: Es un
monumento y museo naval, que tiene la particularidad de tener la forma de un
gran galeón encallado junto al barranco de Las Nieves, en la zona norte del
casco urbano de Santa Cruz de La Palma. Nos ofrece un recorrido sensacional por
nuestra historia que se inicia con su conquista de la isla en el siglo XV y
hasta la actualidad. Saber la relación de la isla con el mar es fundamental
para conocer nuestra historia. Debido a su característica e icónica forma, es
considerado como el símbolo por antonomasia de la ciudad costera y uno de los
emblemas más extendido.
La imagen del Barco de la Virgen evoca ese pasado marinero y
emigrante, que a lo largo de toda su historia le ha marcado un hito al palmero,
como época en la que se emigró a América, principalmente, a la isla caribeña de
Cuba.
La colección del museo está basada en elementos y objetos
que hacen referencia a la cultura marítima de La Palma. Entre estas piezas,
destacan aquellas que guardan una estrecha relación con los hombres y mujeres
protagonistas de hechos y momentos históricos descubridores, comerciantes,
corsarios, piratas, navegantes, constructores navales, etc.
El entorno del mismo te ofrece una experiencia histórica de
la ciudad, donde el Barco de la Virgen se convierte en el centro fundamental de
la visita. Un recorrido que te ayudará a conocer nuestro pueblo, su cultura y
tradiciones: real castillo de Santa Catalina de Alejandría, iglesia de La
Encarnación, castillo de la Virgen, Cueva de Carías, antiguo real convento
franciscano de la Inmaculada Concepción y plaza de San Fernando.
.jpg)
Se ubica en la avenida de Las Nieves, junto a la Alameda,
constituyendo estratégicamente una escena efímera. El galeón conforma la
escenografía del “Diálogo entre el Castillo y la Nave”, en la Bajada Lustral de
Nuestra Señora María de Las Nieves, patrona de La Palma, celebrándose cada
lustro, terminados en 0 y en 5. Es obra del poeta local Antonio Rodríguez López
(1836-1901), estrenado en las Fiestas Lustrales de 1875 y que se representa de
manera ininterrumpida desde 1885 como homenaje al pasado naval de la isla y al
patronazgo marinero de la Virgen. Se representa el último domingo de la Semana
Grande de las fiestas, en la entrada triunfal de la sagrada imagen mariana al
casco histórico.
Para la construcción de la nao sus promotores, descendientes
de marineros, constructores navales y coleccionistas de objetos marítimos,
tomaron como referencia la homóloga Santa María, a bordo de la cual Cristóbal
Colón (ca. 1451-1506) protagonizó el descubrimiento de América, 12 de octubre
de 1492. Dirigida su edificación por José García Romanillo, fue inaugurada en
la Bajada de 1940.
Resumiendo lo expuesto anteriormente, podemos decir que es
una construcción unida a la tradición marinera, en recuerdo a los marinos
palmeros que llevaron sus barcos fabricados con madera de los montes de la isla
por todos los mares del mundo.
El actual barco se debe a la iniciativa de Armando Yanes
Carrillo y de otros ilustres paisanos que, con los datos existentes en el Museo
Naval de Sevilla y aportando su propia técnica como último fabricante de barcos
de vela de La Palma.
Entró en funcionamiento como museo en 1975 y después de una
reforma fue reabierto en 2009.
Alberga, en su nueva etapa museística, la constitución de
materiales de diverso género como piezas u obras documentales originales de las
centurias del XVII-XVIII, que reflejan la vida marítima local: portulanos del
mar Caribe y el golfo de México, pergaminos en tintas vegetales, mapas y cartas
náuticas del archipiélago canario, maquetas de buques construidos en los
astilleros de la ciudad durante el XIX como La Verdad de Sebastián Arozena
Lemos (1823-1900), la fragata Ninfa de los Mares de Nicolás de las Casas
Lorenzo o La Fama de Canarias de Ignacio Rodríguez González, siendo la primera
y última bricbarcas.
Posee cartas marinas del XVIII en pergaminos de incalculable
valor. La singularidad del espacio en que se encuentra y el gran valor
histórico de su contenido consolidan al Museo Naval como el más visitado de La
Palma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario