MUSEO INSULAR DE LA PALMA: Situado en el
antiguo convento franciscano del siglo XVI, concretamente en 1558, en la plaza
de San Francisco, Santa Cruz de La Palma. El edificio, construido según los modos
de arquitectura tradicional de las islas, se organiza en torno a dos grandes
patios con corredores de madera: Claustro pequeño del XVI, y el grande, del
XVIII. Desde 1986 se ha instalado en él el respectivo museo que consta de
varias secciones, como la de arqueología, ciencias naturales y náutica. Engloba
otros tantos homólogos como el de Historia Natural, Etnografía o del Hombre y
el de Bellas Artes.
Inaugurado en 1985 por monarcas europeos tras la apertura
del astrofísico del Roque de Los Muchachos de una altitud de 2426 metros.
Perteneciente al Cabildo Insular de La Palma. Muy interesante visitar el
inmueble, que fue Real Convento de la Inmaculada Concepción. Comenzada su
primera construcción en 1508, en sucesivas ampliaciones y reformas llegó a su estado
actual a finales del XVIII.
.jpg)
Consta de portería de acceso, situada bajo la torre del
campanario y de dos claustros, mayor y menor, siendo este último llamado de Los
Naranjos por haberse plantado dichos árboles por las respectivas personalidades
europeas advenidas a la isla por tal susodicho evento, apoteósicamente
celebrado, en torno a los cuales se distribuyen las principales dependencias,
en lo antiguo, además, había un huerto cercado, hoy ocupado por el colegio de
Enseñanza Primaria e Infantil José Pérez Vidal, que limitaba con las calles
Baltasar Martín, hacia el sur, Antonio Rodríguez López, al norte, y Bandama, al
poniente. Alrededor de este muro y continuando por San José y Pérez de Brito,
los frailes instalaron las catorce cruces correspondientes a las estaciones del
Vía Crucis, que cada 3 de mayo son enramadas por los vecinos con flores y
joyas. A la fiesta reseñada se ha sumado la tradición de los mayos, que
representan escenas satíricas de la vida local, cuya presencia se hacía
presente en la madrugada de primero del quinto mes del año.
En cada uno de ellos se exhiben distintas obras o
colecciones interesantes y de gran curiosidad para los visitantes. En el de
Bellas Artes obras flamencas del XVI, pero sobre todo pinturas del XIX y XX. El
otro de Etnografía o del Hombre muestra piezas y colecciones de nuestras
tradiciones relacionadas con el mundo doméstico, agrícola y artesanal. Y, por
supuesto, en el de Historia Natural encontramos elementos acordes a la fauna
terrestre y marina, mamíferos, reptiles, aves de Canarias y de otros sitios del
mundo.
.jpg)
Ampliando el conocimiento de cada una de las secciones, lo
hacemos con la de Bellas Artes que consta del fondo fundacional; el Museo
Provincial de esta ciudad, creado en 1915; con la colección donada por el
senador palmero Pedro Poggio Álvarez, aficionado a la pintura y primer director
general de Bellas Artes de España y cuenta con otros fondos adquiridos por el
Cabildo Insular, destacando entre los autores locales, el realista Manuel
González Méndez (1843-1909), formado en Madrid y en París, el academicista
Gregorio Toledo (1906-1980) y la vanguardista Carmen Arozena (1917-1963), a
cuyo nombre ha dedicado la institución insular un premio internacional de
grabado y entre los foráneos, el expresionista berlinés Bruno Brand
(1893-1962).
La de Etnografía contiene un bagaje referente con la
vivienda, la agricultura, gastronomía o la producción textil artesanal.
El fondo de Ciencias Naturales, originalmente integrado por
el Museo de Historia Natural de la Real Sociedad La Cosmológica, ha sido
enriquecido con nuevos minerales y unidades zoológicas, estas últimas, gracias
a las aportaciones de los hermanos-gemelos taxidermistas Arrocha.
Se ubica, también, en este recinto la Biblioteca Insular
José Pérez Vidal y el Archivo General de La Palma.
El afán de descubrir nuevas impresiones, de pronto nos
fijamos en las acuarelas sobre los antiguos castillos y fortificaciones de
nuestra ciudad. Estas ingenuas aguadas fueron hechas hacia 1920 por Manuel
Sánchez Rodríguez (1875-1955) y donadas al Cabildo de la isla por su sobrino
Manuel Poggio y Sánchez (1927-2016). La singularidad de estas piezas se debe a
que muchos de estos edificios pertenecientes a la arquitectura militar no
existen. La colección incluye la reproducción de una acuarela de Juan Bautista
Fierro Vandewalle (1841-1930) en la que se recoge el amarre del cable
telegráfico en nuestra capital, en 1883.
Cuelgan en sus paredes cuadros del XVI de autores flamencos,
Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Expresionismo.
Aquí se funden creaciones pictóricas flamencas de la
centuria aludida de origen español como Mariano Salvador Maella (1739-1819),
Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870), Carlos de Haes (1826-1898) de Bruselas y
las acuarelas históricas del artista palmero Fierro Vandewalle.
Se pueden ver exposiciones sobre las tradiciones rurales y
artesanales. Estas incluyen la producción de seda, la cestería, la cerámica,
los puros, la agricultura y la ingeniería naval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario