El Día de las Letras Canarias 2016 está dedicado a Pedro
Lezcano Montalvo (1920-2002), madrileño y afincado en Las Palmas de Gran
Canaria, escritor y poeta, que supo manejar con maestría varios géneros
narrativos, alcanzando con los recursos más elementales un excepcional nivel de
convocatoria, una popularidad infrecuente entre un vasto auditorio que conoce
sus textos, los ha asumido y hasta los ha empleado como lengua común y
solidaria. Su obra es reveladora, en distinto ámbito literario, de los rasgos
de canariedad y humor característico, destacando una lírica que ha trascendido
de su apariencia escrita hasta las artes plásticas.
Excelente protagonista de tal efemérides, merecedor de las
palabras dignas de elogio y prestigio de tan alto grado de reconocimiento para
el Premio Canarias de Literatura de 1989, Gerardo Diego dijo: “Para mí no hay
duda de que Lezcano es uno de los primeros poetas de España hoy día. No veo
ninguno que le supere en emoción ni en elegantísima sobriedad ni en profunda
riqueza de ideas y sentimientos. Porque Pedro Lezcano es de los raros poetas
que, como quería Unamuno, siente el pensamiento y piensa el sentimiento”.
![]() |
Pepe Dámaso. Cuadro |
Refiriéndose a su prosa, José Domingo pronuncia lo siguiente:
“Los cuentos de Pedro Lezcano lo son en el más clásico concepto del género…
Cuentos de imaginación fértil, de ideación ingeniosa, de trama reflexiva, de
coletazo irónico. Pues la ironía suele ser la rúbrica de la consideración
inteligente de las cosas. Todo contribuye a esa feliz conjunción de
inteligencia, lirismo y ternura, contenida ternura que hace… una de las
muestras más deliciosas y brillantes del actual panorama de nuestra narrativa
breve”.
“Junto a una poesía que, por lo general, atiende a la pura
delicia del verbo, aparecen las densas composiciones junto a una lírica
aficionada señaladamente a la
interjección y al luminoso epíteto, la obra de Pedro Lezcano es
fundamentalmente conceptual, pero su tendencia especulativa coexiste
milagrosamente con el impulso lírico” (Ventura Doreste, Revista del Museo
Canario, Sobre el poeta Pedro Lezcano).
Ante tales comentarios, no podemos dejar de mencionar el de
Lázaro Santana, durante una semana cultural organizada por Solidaridad Canaria,
que se expresó en los siguientes términos: “La canción siempre va implícita en
los versos de Lezcano. La canción y con frecuencia una determinada ideología no
identificable políticamente, pero adscrita a una forma de entender la vida y la
dignidad humana desde un punto de vista estrictamente ético, en defensa de los
valores esenciales del hombre, frente a la corrupción, el desdén y el abuso que
implica el poder”.
![]() |
Poema de la Maleta. Monólogo |
Definitivamente pasado los años se convirtió por propia
iniciativa personal en isleño asociado a lo novedoso y de acento canario. Su
trayectoria profesional se convirtió en un punto preferente para los grandes
acontecimientos, que hicieron de las Canarias un bullir cotidiano en lo
nacional e internacional del momento, teniendo de por medio la contienda civil
y la segunda guerra mundial, quiso comenzar un destino más ventajoso en pro de
lo social y cultural. Lo hicieron Hijo Adoptivo de Gran Canaria, Santa Brígida
y Las Palmas; miembro de la Academia Canaria de la Lengua y Doctor Honoris
Causa por la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). El reconocimiento
popular le dio nombre a una calle y colegio de infantil y primaria de la
capital provincial.
Antes de finalizar y en su memoria transcribo los primeros y
últimos versos de su monólogo Poema
de la Maleta:
Yo tengo preparada la maleta.
Una
maleta grande
de
madera.
La
que mi abuelo se llevó a La Habana,
mi
padre a Venezuela.
La
tengo preparada: cuatro fotos,
una
escudilla blanca, una batea,
un
libro de Galdós y una camisa
casi
nueva…
La
tengo ya cerrada y, rodeándola,
un
hilo de pitera.
Ha
servido de todo: como banco
de
viajar en cubierta,
y como
mesa y, si me apuran mucho,
como
ataúd me han de enterrar en ella.
…/… ¡No
quiero más maletas en la historia
de la
insular miseria!
Ellos, ellos,
que
cojan ellos la maleta.
Los invasores de la paz canaria
que
cojan la maleta.
Los que venden la tierra que no es suya
que
cojan la maleta.
Los que ponen la muerte en el futuro
que
cojan la maleta.
Que cojan la maleta,
¡que
cojan para siempre la maleta!
No hay comentarios:
Publicar un comentario