![]() |
Imagen de África |
El 25 de mayo se
celebró el Día de África con cierta expectación y mirada a un continente
cercano a nuestras islas e intereses personales, económicos, sociales y
culturales como si fueran unas páginas en blanco, que nos invita a escribir en ellas
con la importancia en darnos a conocer sus riquezas cuando tratamos de
ignorarlo.
Acercar el archipiélago a las tierras africanas es un reto
por visibilizar a los jóvenes como un territorio de oportunidades. Es el
tercero por su extensión y está situado entre los océanos Atlántico e Índico y
mar Mediterráneo.
![]() |
El homínido originario |
Las razas, etnias y tribus son abundantes y distintas unas de
otras, siendo el segundo más poblado, después de Asia. Además, es pobre y con
áreas devastadoras, resistentes a la sequía con temperaturas extremas, sumado a
la falta de educación, hambrunas y catástrofes naturales han hecho ser una zona
en ocasiones muy hostil.
![]() |
Distribución de alimentos |
No cabe la menor duda que el buen entendimiento mutuo entre
la imperial Europa y el negro asentamiento es fomentar la comprensión en planes
de mejoramientos de futuro. Se necesitan decisiones políticas fundamentales
para construir redes ferroviarias críticas en sitios aptos para la nueva
infraestructura.
La década venidera podría ser la oportunidad de invertir. A
nivel muy alto hay cuantiosos recursos privados listos para la inversión. Sin
duda, no es inmune al riesgo y mantenimiento de un crecimiento ininterrumpido
que probablemente dependa del descubrimiento de nuevos recursos y del cultivo
comercial de las extensas llanuras agrícolas, aún, no explotadas.
![]() |
El modelo económico neoliberal |
Nuestras observaciones se centran en el crecimiento
demográfico, que no tiene precedente. Su población se ha duplicado en las
últimas décadas, concentrándose en las grandes ciudades. Uno de los problemas
surgidos es el poco movimiento o flujo de personas necesitadas por una mejor
remuneración, sino que lo hacen por la obligación de cambios climáticos,
conflictos bélicos y desastres fortuitos. Laboralmente se consideran como
vendedores ambulantes en las calles y no poseen ninguna perspectiva de iniciar
actividades más productivas y mejorar sus vidas. Nueve de cada diez empleos que
se generan en superpoblaciones son informales.
En cuanto a lo presente, comentado anteriormente con desazón
dado las circunstancias adversas a las que nos referimos, continúa enfrentando
grandes desafíos. Su crecimiento económico no ha sido suficientemente
inclusivo, ni equitativo. Los niveles de pobreza, inseguridad alimentaria,
mortalidad materna e infantil y desempleo entre la mediana edad siguen siendo inaceptable.
La esperanza para el desarrollo sostenible, también, se ve amenazada por los frentes
abiertos a desestabilizar la paz, gobernanza, estado de derecho, medio ambiente…,
sin dejar de mencionar la solidaridad del Papa Francisco con las migraciones producidas
desde dicho origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario