![]() |
División territorial |
Fueron los aborígenes antiguos pobladores de las islas. Se
aplica genéricamente a los diversos pueblos de origen bereber antes de la
conquista castellana. Fue el único grupo nativo que habitó en la región
macaronesia, ya que en Azores, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes, no se ha
encontrado ningún indicio antes de la llegada de los europeos. Se calcula que
había alrededor de 160.000 en toda Canarias. Hablaban lenguas bereberes y
practicaban el Animismo, Mitología guanche.
Según las teorías más creíbles, se supone que los primeros
llegaron del norte de África entre el siglo V a.C. y el comienzo de la era
cristiana, pero los hallazgos arqueológicos recientes nos revelan nuevas
sospechas de creer en cinco centurias antes de las redactadas.
![]() |
Recreación de una escena |
Es desconcertante la incertidumbre de su asentamiento y la
falta de conocimiento de que circunstancias contaron para formar parte
integrante del medio natural, tan peculiar en su constitución volcánica y
dureza climática. Lo importante fue su pronta adaptación y desarrollo de sus
posesiones adquiridas y que supieron evolucionar, aunque aislados del mundo
civilizado. A ciencia cierta no se sabe si se produjo su presencia por la
expansión de otras civilizaciones más avanzadas o fueran tribus norteafricanas
rebeldes a la ocupación romana, trasladadas para comerciar con ellas.
Siguiendo con semejante capítulo de pensamientos y
suposiciones, podemos alargarnos en otras ideas, no menos interesantes, pero sí
con veracidad constatada, que pudieron llegar por sus propios medios, aunque es
contradictorio pensar que fuese así por el aislamiento insular y el desconocimiento
de la navegación, asociando su universo religioso y creencias, social, político
y económico a la realidad geográfica.
![]() |
Yacimiento de Belmaco. Mazo |
En el transcurso del tiempo por las necesidades habidas en el
seno familiar y de relaciones humanas aparecieron normas, que indudablemente
trazaron un marco sobresaliente de comportamiento regido por los mayores y
entes legalmente constituidos al amparo de la decisión y voto conjunto de
todos. Esa evolución que terminaría definiendo siete desarrollos de asumir un
sentir diferenciado entre sí, continuaría hasta el final, comenzado en
Lanzarote (1402) y finalizado en Tenerife (1496), por iniciativa de la Corona
de Castilla.
Mostraron con coherencia compartir entre ellos una sociedad
dividida en estratos definidos por la riqueza en cabezas de ganado y que cada
isla poseían una distribución territorial distintamente clasificadas. En unas
se llamaban menceyatos, que se encontraban al frente de un Mencey, pero en La
Palma recibía la nominación de cantones. El sistema de clases era también
diferente en cada una dependiendo del poder físico, económico y de rango
perteneciente como miembro de una dinastía.
![]() |
Yacimiento El Tendal. Los Sauces |
Su hábitat se desarrollaba alrededor de lugares escarpados y
de regular acceso, consistiendo en cuevas habitaciones, cerca del mar u otros
sitios que le catalogaban su fuente de sustentación, aunque hubo refugios de
piedras, cabañas y poblados. Todo esto nos sugiere que la base de su poder
adquisitivo, fundamentalmente, giraba en torno a la agricultura y ganadería.
Refiriéndonos a las labores agropecuarias podemos hablar
ampliamente de términos y funciones concretas en este sector primario de
nuestros primeros antecesores. Cultivaban especies distintas de trigo y cebada,
siendo esencialmente cerealistas, predominando la elaboración del gofio, como
guisantes y variadas legumbres. La subsistencia se completaba con la
recolección de especies vegetales silvestres.
![]() |
El Roque Idafe. Taburiente |
La caza se practicaba con aves y reptiles, estos últimos de
gran tamaño como los lagartos gigantes, existentes en casi todas las islas.
Cuando su cercanía al mar era bastante próxima se hacía la pesca mediante
métodos rudimentarios, capturando los peces de la zona intermareal, charcos y
aquellas otras partes litorales de poca profundidad, siendo asiduos
consumidores de mariscos (marisqueo), por lo que es habitual encontrar gran
cantidad de conchas, sobre todo de lapas, en algunos yacimientos arqueológicos
como, por ejemplo, El Tendal en la Ciudad de San Andrés y Sauces (La Palma).
En el apartado religioso o de creencias arraigadas a sus
viejos hitos en el sentido exotérico de los mismos, los benahoaritas o auaritas,
oriundos de Benahoare, mi patria o mi tierra, nombre por el que los palmeros
conocían a su isla, según el historiador Juan de Abreu Galindo, creían en
Abora, dios solar, así como en uno maligno con forma de perro lanudo, conocido
por Iruene. También, al Roque Idafe en el interior de la Caldera de Taburiente,
cantón de Aceró, municipio de El Paso, estructura fonolítica, declarado
Monumento Natural (1994), se realizaban ofrendas por considerarse soporte del
cielo para que no ocurriese lo contrario, evitando catástrofes calamitosas.
Nos hallamos frente a la costumbre del embalsamiento de los
cadáveres destinada a preservar el cuerpo del fallecido mediante técnicas y
transformado en momia, muy similares a aquellas otras que se realizaban en el
antiguo Egipto u otras civilizaciones. Su finalidad vinculada a sus herencias
ancestrales, que era proteger y distinguir la relevancia social del difunto.
![]() |
Homenaje. Los Llanos |
Cuando llegaron los conquistadores, según
las crónicas de ese entonces, se encontraron con hombres altos, robustos,
fuertes y de bellas facciones que demostraban ser nobles, valientes y
defensores de su libertad. El guardar el libre sentimiento sobre la raza
guanche, como es considerada por el derramamiento de sangre en pro de su defensa y permanencia en el tiempo, para que los
canarios conozcan su propio origen, resultado en la fusión de dos clases
testimoniales, muy diferentes en aspectos estamentales, caracterizado por
determinadas condiciones económicas, legales y jurídicas. Su procedencia es un
enigma, que exige respeto y admiración.
Al pie de la Cruz del Tercero en Santa Cruz de La Palma, hay
una lápida de mármol conmemorativa de un hecho imborrable, que dice así: “3 DE
MAYO DE 1893. PRIMERA CONMEMORACIÓN Y CUARTO CENTENARIO DE LA CONQUISTA DE LA
ISLA DE SAN MIGUEL DE LA PALMA, TERMINADA EL 3 DE MAYO DE 1493. ¡GLORIA A LOS
HÉROES ESPAÑOLES Y A LOS HÉROES GUANCHES! UNOS Y OTROS DERRAMARON SU SANGRE POR
SU PATRIA”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario