Recreación histórica. Asociación de los Doce de Su Majestad |
Es interesante referirnos por motivos históricos y patrimoniales
a un baluarte, que sirvió para la defensa de Santa Cruz de La Palma, siendo
parte del entramado ciudadano para dar a conocer su situación dentro de los
intereses bélicos de sus enemigos, en medio de la ruta comercial de Indias.
Junto a otras edificaciones del mismo estilo, muchas de ellas
ya desaparecidas por problemas urbanísticos o por el estado ruinoso de su
estructura, se acentuó su permanencia y reconstrucción por la necesidad de la
presencia de los corsarios o piratas, que acechaban constantemente nuestro
litoral, o, también, por las relaciones hostiles surgidas con otros países
europeos que no compartían nuestra hegemonía en ultramar. En muchas ocasiones
incendiaron y saquearon palacios, iglesias, conventos, casas consistoriales,
archivos… dejándonos huérfanos de algunos legajos de suma importancia. Al igual
que las demás islas poseía una frágil organización en su organigrama,
necesitado de estudio y reforma inmediata para los posibles instantes de
proteger el puerto y sus alrededores.
![]() |
Primer castillo. 1590 |
La ubicación de la antigua fortificación con respecto al
casco viejo y su proximidad de los últimos restos del recinto amurallado al
Real Convento de la Inmaculada Concepción de la orden franciscana, así como su
historia, la convierte en un elemento idóneo para su rehabilitación, ampliación
y conversión en museo, según el borrador del plan especial de protección del
casco, que propone una serie de actuaciones.
Conocido por el Real Castillo principal de Santa Catalina,
que es la pieza más representativa de lo que fue la arquitectura militar
durante el siglo XVI, es uno de los inmuebles de propiedad privada de la zona
norte.
Puerta con puente de madera |
Su primitiva cimentación y levantamiento, que se iniciaría el
25 de mayo de 1554, llegó a un estado calamitoso por las sucesivas abatidas del
mar y avenidas del barranco del mismo nombre (Las Nieves), que por necesidad se
sustituyó por el actual, más hacia el interior. Su ejecución se hizo gracias al
sargento mayor Juan Franco de Medina y al capitán Miguel Tiburcio Rossell de
Lugo, extendiéndose desde 1683 hasta 1692, prolongándose aún a 1701.
El actual es similar al inexistente de San Cristóbal de Santa
Cruz de Tenerife, aunque algo más pequeño. Posee una planta cuadrada con cuatro
baluartes triangulares a ambos extremos con los ángulos en punta de diamante y
en su portada presenta un arco rebajado en el que figuran las armas reales.
![]() |
Algunas dependencias interiores |
Los planos fueron elaborados por Leonardo Torriani
(1560-1628) en 1585, Ingeniero militar italiano invitado a la corte del rey
español Felipe II, que por medio de una Cédula Real, marzo de 1584, lo envía a
La Palma con instrucciones de realizar un muelle y un torreón.
![]() |
Frente al mar. Avenida Marítima |
Entre otras anécdotas encontramos reflejada en sus anales la
estancia en prisión del abogado, natural de Garafía, Anselmo Pérez de Brito (1728-1772),
que llevó el pleito de los regidores perpetuos
y que nuestro ayuntamiento capitalino lo ha honrado con todo merecimiento
y honores como de excelente patricio, cuyos restos mortales se hallan en la
capilla de la Real Hermandad del Rosario, adjunta a la iglesia de Santo Domingo,
perteneciente al cenobio conventual de San Miguel de las Victorias de la orden
dominica.
El inmueble perteneció hasta 1950 al Ejército de Tierra y una
vez deshabilitado fue vendido por decaer su uso y actividad por el
resurgimiento de los nuevos acuartelamientos de El Fuerte en Breña Baja. Y, por
último, se declaró Monumento Histórico Artístico, 22 de junio de 1951, saliendo
en el BOE nº 184 del 3 de julio del mismo año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario