![]() |
José Mata García. Nacido en Las Tricias (Garafía) |
La Villa de Garafía (La Palma) es cuna de insignes hijos
suyos, que de un modo u otro destacaron en numerosas facetas del arte, ciencia
y cultura social, universal para el disfrute y conocimiento de posteriores
generaciones, con la audaz proposición de propagarla y hacerla asequible a
cualquier mente, sea hombre o mujer. Los naturales se lamentan por la pérdida,
como tantas veces, de un torero con casta de ejecutar la tauromaquia.
En sentido amplio, incluye todo el desarrollo previo al
espectáculo como tal, desde la cría a la confección de la vestimenta de los
participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras
manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a
los países y regiones donde es parte de la idiosincrasia nacional. Esta actividad
posee antecedentes que se remontan a siglos atrás y se ha engrandecido como una
muestra de demostración de valentía, al estilo de vida que aún pervive en
algunos sitios del planeta, como ritos de transición de la niñez a la edad
adulta.
![]() |
Dedicatoria a los aficionados |
En la década de 1910 a 1920, llamada Época Dorada,
protagonizada por la rivalidad profesional, inaugurado el camino hacia el toreo
moderno. Actualmente, la manera más conocida es la corrida.
Sin alargar la presentación de José Mata García (1939-1971),
nacido en Las Tricias, en plena juventud emigró a la tierra venezolana donde se
dedicó a diversas tareas, entre ellas la de actor de televisión, por la que se
sumergió en la afición por los cornúpetas, actuando por primera vez en un
festival en Guarenas (República Bolivariana de Venezuela).
![]() |
Matador más famoso de Canarias |
Fue uno de los toreros favoritos de Madrid (España). En
muchas ocasiones dio a conocer su furia y destreza a un público ávido de
saborear los triunfos del canario y con gran éxito en las arenas de la
monumental plaza de Las Ventas. Fue ejemplar en su parcela y coraje, siendo el
matador más famoso de Canarias.
El 25 de julio de 1971, en la localidad manchega de
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-España), cuyo cartel lo componía de sustituto
en un festejo taurino como espada, fue herido mortalmente por Cascabel, lidiado
en primer lugar, que lo corneó en el muslo derecho, ocasionándole la rotura de
los vasos femorales, que dos días después falleció en el madrileño Sanatorio de
Toreros, divulgado por toda la prensa nacional, y en su ruedo se halla un busto
a su memoria con una placa, que dice: “La Cofradía al torero José Mata”. Su
cuerpo inerte yace en el cementerio de La Almudena de la capital española.
![]() |
Plaza José Mata |
Escribió páginas brillantes en su carrera con fuerza y
decisión, a veces poco reconocidas y, que durante un tiempo, compaginó con el
cine. Una de ellas está expuesta en el Museo de las Ventas con el traje de
luces de color morado oscuro, que vistió en el lugar de referencia el día de su
actuación en solitario, 4 de octubre de 1970, con ganadería del Conde de la
Maza.
Santa Cruz de La Palma quiso sumarse al tributo ofrecido en
homenaje con el nombre a una plaza del centro de la ciudad, que guarda en su
contorno urbanístico un busto del mismo y placa de bronce, que refleja el
sentir hacia la persona homenajeada: “La isla de La Palma, al torero José Mata,
junio de 1999”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario