![]() |
Cruz de plata. Titular de S/C de La Palma |
El objetivo de este trabajo escrito con meticulosidad es
acercar a cada uno de nosotros al conocimiento e interés inusitado de una
fiesta efímera, que se ha convertido en celebración por todo lo alto en la isla
de La Palma. Una fecha, 3 de mayo, abierta a la imaginación y alegría de la jornada festiva en Las Breñas (Breña Alta y Breña Baja), Villa de Mazo y Santa Cruz de La Palma. De pronto, como por arte de magia, todo se
transforma en colorido, atención al arte, tradición y cultura popular en un
entorno familiar y de barrio, alrededor de un ambiente de amigos y buena
convivencia o amistad sin límite de ayuda con ganas de mostrar el buen quehacer
de cooperación. Suscitaba la ocasión una explosión de buenos sentimientos y
amor al madero, porque en él hallamos el calor
de los corazones de participantes en los diseños y acabados de las
obras, los que contemplaban y alentaban con su presencia y admiraban con fe y devoción
la creatividad y gestación, de no sé cuánto tiempo atrás.
Es extraordinario describir en el marco estrecho de las
palabras lo visto en una determinada ruta. El hallazgo con viejos conocidos, reviviendo
la añoranza de los años, ya pasados, y que la memoria trae a la mente las
personas ausentes por motivos de fallecimiento o lejanía. Hablar de las
costumbres da pie e invita a la formación de generaciones de jóvenes a un
futuro de continuidad. Se congregaron miles de visitantes en torno a los
cruceros por la geografía isleña, con más de medio siglo de citas históricas.
![]() |
Cruz del Tercero. |
Ha despertado el esplendor estacional, brindando de manera
escalonada su explosiva floración primaveral. La ha hecho como siempre, ajena
al uso y apropiación de colores que salpica el caprichoso y convencional
arcoíris de proclamas que se sobreponen a confusos e inexistentes programas.
Los árboles, plantas y flores sonríen para saludar a las Fiestas de Mayo, tapizando con especial cuidado los distintos
sitios de catorce municipios, que durante el mes se disponen a engalanar los maderos.
La cristiandad recuerda la Invención de la Santa Cruz,
Cruz de Mayo o Fiesta de las Cruces dentro del rito romano, para festejar el culto
al instrumento de martirio del Señor, vocablo del latín invenio, que significa descubrir y es el nombre litúrgico oficial.
![]() |
Cruz tradicional. Flores |
En el año 326 fue encontrada la utilizada en la crucifixión
de Jesucristo por Santa Elena, madre del emperador Constantino, converso y acérrimo
colaborador de la Comunidad primitiva, apostólica, cuando viajó desde Bizancio
a los Santos Lugares en peregrinación y búsqueda del sagrado símbolo,
encontrando las tres del Calvario, con las de los ladrones ejecutados a ambos
lados, sepultadas en el interior de un pozo abandonado por su dueño en un lugar
cercano al del suplicio. Para averiguar la autenticidad de la Vera Crux colocaron a una enferma
moribunda encima de las tres, hasta que puesta en la última ocurrió la sanación
deseada, por lo que se certificó su cometido. Posteriormente, por decisión papal
se hizo el reparto de los Lignum Crucis,
relicarios conteniendo un trozo del signo salvador para adoración del mismo.
![]() |
Cruz de la ermita de San Telmo |
Coincide con la Fundación,
3 de mayo de 1493, de la capital, un año después de ser conquistada la isla, 29
de septiembre de 1492, onomástica del Arcángel San Miguel, siendo el
conquistador devoto. Una vez desembarcadas las tropas castellanas (s. XV) por
la Villa y Puerto de Tazacorte, al mando del Adelantado Mayor de Canarias Alonso
Fernández de Lugo (1456-1525) y la celebración de la Santa Misa de campaña, según señas de la historia, en donde está la
Cruz del Tercero, barrio de la
Asomada, denominada así por ser trasladada por un fraile de la Orden
Tercera de San Francisco de Asís
(1182-1226), procedente del real cenobio conventual de la Inmaculada
Concepción, terrenos cedidos a los religiosos por Martín Camacho y Magdalena
Infante, el 22 de noviembre de 1508, en donde se custodiaba como el vestigio
fundacional hace 526 años.
Con brío conmemorativo se traslada el Pendón desde las Casas Consistoriales a la parroquia Matriz de El
Salvador, que al finalizar los oficios sacros sale la procesión precedida de
una pieza de plata repujada, valiosa ejecución de la orfebrería canaria,
estando bien conservada, para ser llevada alternativamente, entre el referido
templo y el franciscano, acompañado por la Corporación Municipal y otras distintas autoridades civiles y militares.
![]() |
Mayos. Calle El Tanque |
La costumbre de enramarlas o adornarlas se ha extendido en
España e Hispanoamérica, pero tras la reforma de la liturgia por el Santo Padre
de la Iglesia católica, PP. Juan XXIII, Angelo Giuseppe Roncalli (1881-1963),
en 1960 con el “motu proprio Rubricarum
instructum”, perdió importancia en el calendario romano.
Nos falta comentar la vistosidad y arraigo de los mayos, muñecos de trapo. En su día se
crearon para asustar y espabilar, según leyenda, a los que acudían a trabajar.
Aumentan cada vez y con una variedad encomiable. Su origen es portugués,
remontándose a principios de la centuria anterior, que se han convertido en una
ocasión genial de criticar y reivindicar momentos de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario