![]() |
Mauthausen. Vista parcial |
Poner nuestros sentimientos en disposición del latir rítmico
de la memoria histórica no sé si es idóneo hacerlo en este instante para
relatar un hecho horroroso sucedido hace más de setenta años, que queremos
recordar entre el 5 y 7 de mayo, la liberación de los internos sobrevivientes
del campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen (Austria), por el Sargento
de Estado Mayor Albert J. Kosiek y 23 hombres de la 41 Escuadrilla de la 11
División Acorazada del Tercer Ejército de los EE.UU. (División Yankee), bajo el
mando del General Patton. En él murieron 7000 españoles republicanos, de ellos,
según datos obtenidos hasta la fecha, 29 eran canarios, siendo 8 naturales de
La Palma.
En el lugar terrorífico mencionado los alemanes y sus colegas
austriacos crearon un extraño y diabólico sistema de muerte. Constituyó ser un
punto neurálgico del que dependían otras 45 macabras concentraciones de
trabajos forzados, hambre y privaciones.
![]() |
Campo de concentración |
Los primeros seres infortunados sin retorno, arrebatados de
manera trágica y de forma incomprensible fueron los prisioneros polacos y a
continuación los españoles, rusos y un buen número de judíos de toda Europa,
además, de un contingente de marginados socialmente en ese entonces, como los
homosexuales y gitanos, que, inmediatamente, fueron puestos al servicio del
estado para la producción de material bélico, con el fin de abastecer en
primera línea de combate las necesidades de guerra (Segunda Guerra Mundial). El
sitio de exterminio tenía cámaras de gas y crematorios anejos, con los que
cometían crímenes y demás atrocidades abominables. Los barracones fueron
testigos de torturas y palizas, congelaciones e interminables acciones
inhumanas… Entre 1943/44 los internos eran 24.291. A medida que los alemanes
iban perdiendo la contienda y ante la proximidad de las tropas americanas,
encerraron en túneles a todos, quizás excavados por las propias víctimas, queriéndolos volar con dinamita, conjuntamente con
ciudadanos civiles, para eliminar cualquier huella de posibles testigos, que no
pudieron ejecutar por falta de tiempo ante la llegada de los aliados.
En las jornadas del 5, 6 y 7 del quinto mes de 1945, se produjo
la liberación del maldito complejo. Más de 150.000 personas fallecieron. Unos
7000 procedían de España. Del total se han podido identificar alrededor de
40.000.
Nuestros paisanos corrieron distintas suertes por
circunstancias milagrosas, aunque su adversidad apunta ser apresados en
Francia, una vez traspasada la frontera pirenaica, y, otros, estando presos en
Fyffes serían enviados por desalmados sujetos, miembros activos dictatoriales.
![]() |
Vista interior del recinto. Austria |
Hagamos memoria de aquellos isleños que sucumbieron con su
vida: Aniceto Duque Pérez, natural de Santa Cruz de La Palma, que a los 44 años
falleció el 14 de mayo de 1942; Domingo Henríquez Pérez, natural de Santa Cruz
de La Palma, que a los 30 años falleció el 7 de noviembre de 1941; Fulgencio
Lorenzo Rodríguez, natural de Las Tricias de Garafía, que a los 21 años
falleció el 16 de agosto de 1941; Orencio Mata Rodríguez, natural de Las
Tricias de Garafía, que a los 27 años falleció el 27 de julio de 1941; Martín
Medina Reyes, natural de Garafía, no se sabe la edad y fecha del óbito; Fidel
Reyes Pérez, natural de Puntallana, que a los 35 años falleció el 2 de
diciembre de 1941; José Rodríguez Rodríguez, natural de Tijarafe, que falleció
el 24 de febrero de 1942 y Felipe Rodríguez Sánchez, natural de Santa Cruz de
La Palma, que falleció el 16 de noviembre de 1941, no se sabe la edad.
Esta información se halla respaldada por la investigación
ejecutada por el profesor José Melquiades López Mederos, Catedrático de
Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria, que a su vez se reafirmó en los
datos extraídos de la magnífica obra del docente Alfredo Mederos Pérez
(1934-2017), originario de Breña Alta (La Palma), Doctor de Ciencias Químicas
por la Universidad de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), titulada
“República y represión franquista en La Palma”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario