![]() |
Flor de pascua. Se empezó a cultivar hace ya cientos de años |
Ya se ven las flores de pascua por doquier, adornando
jardines y algún que otro espacio público, aunque son motivos de ornamentación
interior de todos los hogares canarios por tan señaladas fiestas, célebres de diciembre
y principio de enero. Más de un millón de ellas, llamadas estrellas de la
Navidad, están dominando en su mayoría la tonalidad roja, que se han
consolidado como base fundamental del ambiente callejero.
La llegada del Adviento, tiempo de espera, los cristianos se
preparan para ese encuentro con Dios, hecho hombre y que habitó entre nosotros,
como decimos al rezar el Ángelus, para ser más comunicativos y proclamar que la
Virgen María concibió por obra del Espíritu Santo al consentir voluntariamente
en Ella la voluntad del Señor a través de la palabra del ángel Gabriel.
![]() |
La Laguna. Ciudad Patrimonio |
Se celebró el acto institucional con motivo de este hecho,
que reconoce la excelencia monumental y el buen nivel de conservación de
Aguere, auténtico tesoro mundial.
En ella, Navidad con mayúscula, se festeja el nacimiento de
Jesucristo en Belén, de ahí parte el término belenes, celebrándose en las iglesias católicas, anglicanas, ortodoxas
y algunas comunidades protestantes.
![]() |
Modaliidad tradicional |
Es difícil celebrar dicha fiesta sin su representación más
tradicional: el nacimiento. De esta manera se denomina en el archipiélago. En
él se reproducen un conjunto de escenarios en miniaturas o vivientes. También
lo llamamos misterio, pesebre, portal, pasito…, presente en España y en la
mayoría de los países americanos de habla hispana
En la Nochebuena de 1223, próximo a la ermita de Greccio (Italia),
San Francisco ofició la Santa Misa nocturna en medio de una simbología bíblica,
mediante un establo sin niño, con el buey y la mula, basándose en el rito
cristiano, los Evangelios apócrifos y la lectura del profeta Isaías: “Conoce el
buey a su dueño y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no
discierne” (Is. 1,3).
![]() |
Nacimiento. Parte central |
Por suerte hay distintas modalidades, según se haga la
observación. Pueden ser clásicos, populares, barrocos, napolitanos, quiteños,
abiertos, cerrados, artísticos, bíblicos, locales, regionales, modernos,
monumentales, vivientes y tradicionales.
En la ciudad del Adelantado, Alonso Fernández de Lugo (c.
1456-1525), en el XVII, se expuso por vez primera uno en la casa de la familia
Lercaro, en la calle de San Agustín, para disfrute de los vecinos. El Museo de
Historia y Antropología de Tenerife lo conserva en la actualidad como pieza
italiana procedente de Génova.
![]() |
Belén monumental. Reyes Magos |
Por otra parte, el Parlamento de Canarias lo hace con el
dedicado a la última isla reconocida
como tal por estar habitada, La Graciosa, tras la aprobación y entrada
en vigor del nuevo Estatuto de Autonomía. Ese ha sido el argumento de fondo
cuando se cumple un año del reconocimiento como la octava. La espectacularidad
de lo humilde de una maqueta llena de todo lujo de detalles, arena y con el mar
como referencia, tal y como es la parte agraciada. Así lo hicieron otros muchos
centros con satisfacción navideña, al igual que el hospitalario de San Juan de
Dios de estilo artesanal.
![]() |
Llegada de una patera a la costa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario