![]() |
Visita de los Reyes de España |
Nos hemos informado y seguido con cierta expectación la
visita a Cuba de los Reyes de España, Felipe VI y la reina consorte Letizia,
con motivo del 500 aniversario de la fundación de San Cristóbal de La Habana, que
se cumplió el sábado, 16 de noviembre. Lo han vivido con especial interés los
isleños, tanto los que residen en la isla caribeña como los de aquí en
Canarias, aprovechando la oportunidad en directo a través de los medios de
comunicación, radio, prensa y televisión, observando el recorrido por el centro
histórico habanero.
La conmemoración ha contado con el beneplácito de los
monarcas y autoridades locales, constatada con la supervivencia de la migración
canaria, que ha dejado una honda huella histórica y se convirtió esencial desde
la primera mitad del siglo XVI, cuando los barcos con rumbo a ese destino
hacían escala en nuestros puertos. Lo último relatado hizo surgir la aportación
de la mano de obra barata para el poblamiento y desarrollo de la agricultura.
![]() |
Santa Cruz de La Palma (1) |
El habitante de las Islas Afortunadas, en ese entonces con
múltiples necesidades económicas para el sustento personal y familiar, entregó
sus habilidades, rudeza y sencilla fidelidad en las labores de campo,
destacando en el exigente y artesanal cultivo del tabaco, que a finales del
XVII se convierte en una de las riquezas más notables, sobresaliendo como los
impulsores de su arraigo.
La pérdida de las últimas colonias españolas en el Nuevo
Mundo (Cuba y Puerto Rico) y Filipinas por el Tratado de París en 1899, trae
consigo una remodelación social en cuanto se refiere a una atracción hacia
nuestros isleños a extremar sus deseos de emigración a la isla antillana.
![]() |
Santa Cruz de La Palma (2) |
En 1910 se intensifica el ansia referida, haciéndose notable
entre 1915-1920, debido a las graves consecuencias de la 1ª Guerra Mundial
(1914-1918). Contienda que dejó bloqueada la producción agropecuaria y que
restringió de forma considerable las actividades y el tráfico marítimo. La Ley
de Emigración de 1907 tuvo como objetivo la introducción de asalariados en
dichas tierras recientemente independizadas.
Los vínculos potenciados se destacan en cualquier punto de
las relaciones mantenidas a lo largo y ancho de nuestra historia con el
parentesco, cultura, tradición y actividad humana, comercial y política. Yo soy
nieto de un cubano, padre de mi madre y primo de oriundos, hijos de dos tías
por línea materna.
![]() |
Félix Duarte Pérez. Poeta |
El vate Félix Duarte Pérez (1895-1990), nacido en la Villa de
Breña Baja, isla de La Palma, y fundador en tan honorable lugar del mar Caribe,
corroborando lo mencionado en el apartado anterior, de la revista Cuba y Canarias, desde muy temprana
edad, apenas cumplidos los 17 años, toma el camino de las Américas. Durante
algún tiempo pasa viajando entre Venezuela y Cuba, en cuyos países inicia su vocación
de escritor y poeta. Colabora en ilustraciones y periódicos, creando en la
ciudad habanera una obra literaria y un liceo.
Transcurrido mucho tiempo, el rapsoda se integró en su
entorno natal a fines de 1932, en donde su voz y pluma dejan sentir su constante
presencia mediante colaboraciones en publicaciones regionales y conferenciante sobre
temas históricos u otros.
Es Hijo Predilecto de Breña Baja, fue Cronista Oficial de su
villa natal y de Mazo, miembro del Instituto de Estudios canarios de Tenerife y
de la Academia Nacional de Ciencias Sociales y Literatura que patrocina la
Universidad de México. Obtuvo numerosos premios en concursos literarios
americanos y canarios y figura en varias antologías poéticas.
Haciendo un paréntesis en sus obras publicadas destacamos 3
libros titulados: Azul y Armiño
(poemas, La Habana-1926), Amor eterno
(versos, La Laguna-1955) y Poetas del
Atlántico (Palencia-1965).
![]() |
La Habana actual. Cuba |
Canarias, de todas las islas, fue La Palma la que suministró
relativamente el mayor volumen al nutrido contingente emigratorio, que tanto
contribuyó a configurar esos perfiles del alma hispanoamericana afines y
concordantes con la homóloga de este lado de acá, azules y profundas aguas
oceánicas. Los palmeros emigrados volvieron frecuentemente convertidos en
indianos.
La distancia nunca pone barrera para marcar frontera
incorporada en los primeros siglos de la hispanidad, que se patentizan en
tantos apellidos, con mayor o menor deformación fonética, ilustrando muchos
episodios de su historia local. Esta digresión sociológica viene a cuento de
aplicarnos algunos de los rasgos más significativos de la peculiar
idiosincrasia del pueblo palmense. Es evidente que todos los isleños de una u
otra orilla estamos claramente marcados por esa nativa condición, que no sé si
es virtud o dolencia, de nuestra insularidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario