La sorpresa con mayúscula me sobrevino al encontrar en mi
recorrido habitual, calle O´Daly o Real de Santa Cruz de La Palma, con la
celebración de la Jornada de la Paz, 30 de enero, que ya de por sí sería
loable. Salieron a la calle las escuelas unitarias rurales para expresar y
exponer un modelo educativo único, lleno de valores, donde la defensa de ellos
en el mundo interurbano es indestructible durante todo el año.
En cada aula y colegio de núcleos dispersos, la comunidad
educativa ha ido elaborando durante semanas, incluso meses, distintos elementos
que desde muy temprano fueron instalados a lo largo del contorno urbano con
temática libre. En ellos se leían palabras escritas referentes a lo aludido
como generosidad, libertad, tolerancia, sinceridad que conforman los caminos
conducentes en el Día mencionado. Son señas de identidad, que los educadores
intentan transmitir a sus alumnos de diferentes edades, en clases donde se
entremezclan con naturalidad y enriquecimiento personal.
Fue todo un acontecimiento realizar el recorrido con
detenimiento, observando las obras artísticas escolares a la vista de todos los
viandantes, que curioseaban y quedaban admirados por lo maravilloso y
sensacional de su contenido. Las carteleras nos sugerían muchas consignas,
entre ellas el apoyo al diálogo, por el motivo principal de la onomástica.
Haciendo una visión retrospectiva a la historia antigua el
vocablo PAZ proviene del latín PAX, definida en sentido positivo, es un estado
a nivel social o personal en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad
las partes de una unidad. En el plano colectivo, es lo contrario de la guerra.
En el Derecho internacional, el estado de tranquilidad es
aquel en el que los conflictos generales se resuelven de forma no violenta y
particularmente se denomina así al convenio o tratado que pone fin a la
contienda bélica.
Continuando con la búsqueda de la misma, puede hablarse de
una “paz social” como consenso, como el entendimiento tácito para el
mantenimiento de unas buenas relaciones, mutuamente beneficiosas, entre los
individuos, y a distintos niveles, entre diferentes grupos, clases o estamentos
sociales dentro de una sociedad.

Finalizo haciendo mención del Manifiesto del año 2000: “Como
un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener
una cultura de `No violencia´ y con esto se exige la participación de todos en
este cambio evolutivo, en el cual 5 parámetros principales nos ayudarán a
forjar un universo más justo, más solidario, más libre y con mejor prosperidad
para todos. Nuestro país debe ser uno libre de la guerra, conflictos,
corrupción y cosas negativas, que afecten a las personas y al futuro que viene,
no malogremos el porvenir ya que podría ser más productivo que esta fecha
actual o podría ser todo lo contrario dependiendo del cuidado que tengamos los
de la actualidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario