Hablando de adversidades no podemos olvidar el hecho
histórico, anterior al de antes, de la crecida del barranco en 1689, de forma
precipitada, arrasando la cruz original de la conquista y con la primera ermita
de Santa Catalina de Alejandría. Una vez ocurrido lo relatado se volvió a reconstruir
la ermita en el mismo solar, hasta que de forma definitiva el mencionado cauce
fue encausado para evitar futuras avenidas. No existe fecha de su levantamiento.
Alberga múltiples recintos culturales como el monumento a los
enanos y el Barco de la Virgen con el Museo Naval, que en su última reforma
fueron integrados en un conjunto único para darle más realce al espacio sobre
la Bajada de la Virgen de Las Nieves, en sus fiestas lustrales, teniendo
enfrente el castillo que, con sus excepcionales siluetas, celebran el Diálogo
de la entrada triunfal de la Patrona. Además, posee una parte ajardinada que
contiene el busto del doctor Miguel Pérez Camacho (1882-1957), que rodea todo
el recinto y la zona comercial compuesta por bar, arepera, textil, dulcería y
otros de electrodomésticos. También, es el sitio habitual desde donde parte el
cortejo fúnebre con la sardina en los carnavales.
Merece un punto y aparte, como otros eventos de distintas
identidades en momentos puntuales, la utilización del propicio escenario, desde
donde se inicia el desembarco de François Le Clerc (¿?-1563), más conocido por
Jambe de Bois o Pata de Palo, que es una recreación del hecho pirático por el
mes de noviembre.
El kiosco preside el centro de la misma, concebido en el segundo
tercio del XIX como lugar de esparcimiento y ocio público. Poblado de laureles
de Indias, con su característico porte y su amplia y tupida copa, dando una
generosa sombra en ciertas horas del día, elegantes palmeras canarias y
araucarias, originarias de la Patagonia argentina y chilena, que le dan una
hermosa estampa, transmitiendo el deseo de disfrutar de un éxtasis de
sensaciones para divisar la inmensidad de los humanos pensamientos y la
grandeza de lo que guardamos dentro de nosotros y que exteriorizamos conforme
suceden los acontecimientos.
En 1807 se procedió a dividir la citada explanada en dos
sectores: un terraplén hacia el norte y una plazoleta hacia el sur, que
constituye el origen del actual desplazamiento del madero. Más tarde, en 1855,
siguiendo los gustos urbanísticos de la época y la expansión de las ideas
relativas a la higiene y la salud, y su relación con el ejercicio físico, fue
convertido en un paseo. Ha recibido diferentes nombres como Alameda de Alfonso
XIII, Plaza de Fermín Galán y Alameda del Generalísimo, entre otros. Reavivar
los recuerdos es cosa buena y sano ejercicio mental de algo que ya no existe,
como el cine Parque de Recreo, que fue una sala de proyección cinematográfica,
deleitándonos con grandes clásicos, comedias, dramas y otros géneros del
séptimo arte, en sus dos versiones de proyecciones en épocas de verano y de
manera habitual, en sala cubierta.
Se articula a través de dos largos pasillos pensados para el
paseo, que amenizaban los músicos alojados en la parte alta del quiosco de
planta octogonal y que cada vértice está decorado a base de pilastras y
columnas de capiteles arabescos. A cada lado se abre una ventana de guillotina
con paños de madera calada y cristales de colores que dibujan estrellas de ocho
puntas y antepecho de arquería adosada, con balaustres. Remata el conjunto
entablamento y balaustrada. A la segunda planta, cubierta con cenador de forja
y madera, se accede por una escalera de caracol exterior.
Antes, hasta hace pocos años, mostraba un aspecto andaluz con múltiples colores, vivos y relucientes, en su alicatado en el pavimento y en casi su totalidad. Poseía dos fuentes a cada lado del templete con asientos semicirculares del mismo estilo y simetría apropiada, adornados de azulejos de cerámica de origen sevillano.
3 DE MAYO DE 1893
PRIMERA CONMEMORACIÓN
Y CUARTO CENTENARIO
DE LA CONQUISTA DE LA ISLA
DE SAN MIGUEL DE LA PALMA
TERMINADA EL 3 DE MAYO
DE 1493
Y GLORIA
A LOS HÉROES ESPAÑOLES
Y A LOS HÉROES GUANCHES
UNOS Y OTROS DERRAMARON
SU SANGRE POR SU PATRIA
La plaza sea un espacio abierto y cómodo en el que pueda convivir la actividad mercantil con la del resto de personas que hacen uso de ella, ya sea para pasear, hacer compras en la zona o descansar en este rincón de paso para turistas y residentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario