.jpg)
CALLE VANDEWALLE:
Esta vía, antiguamente, se la consideró como prolongación de la de Don Pedro,
calle Pedro Poggio, porque con este enunciado aparece en documentación del
siglo XVII, calle que dicen de Don Pedro, 1684, haciendo referencia en algún
caso a la parroquial de El Salvador, calle real que dicen de Don Pedro, que es
detrás de la iglesia, 1675: en ocasiones, respecto a la ubicación de alguna
finca se hace constar que está detrás de la iglesia parroquial de esta ciudad,
lindando con calle real. Con motivo de la confección del callejero por parte
del ayuntamiento en 1865, se la denominó oficialmente calle del Pósito, pues al
no contar con nombre impuesto desde antiguo, se optó por asignarle el
proveniente del pósito de granos que allí había estado situado. Este pósito
acogió, unificados, al fundado por el antiguo Cabildo de la ciudad previa
facultad que obtuvo de la Corona por Real Cédula de 4 de septiembre de 1537 y
el fundado por Luis Van de Walle el viejo, en 1560, con 500 doblas de renta,
con objeto de comprar trigo para repartir entre los pobres, como el referido
benefactor nombró al Cabildo administrador del establecimiento, de ahí que
prácticamente funcionaran como uno solo. En 1902 el ayuntamiento le cambió de
nombre y lo sustituyó por el de Vandewalle, con lo que perpetuó la memoria de
aquel flamenco establecido en La Palma, en la primera mitad del XVI. La
propuesta sobre el cambio de nombre fue hecha por el concejal Manuel Acosta González
en la sesión celebrada el 31 de mayo de 1902, aprobada en la de fecha 17 de
junio del mismo año.
La calle es corta, únicamente
cuenta con tres inmuebles, dos casas de viviendas y el edificio de propiedad
municipal donde estuvo instalado el pósito de referencia, actualmente,
restaurado y remodelado, que en el XIX se destinó a otros fines, hasta que por
último fue sede de la Real Sociedad La Cosmológica con un museo de historia
natural y su biblioteca Cervantes.
.jpg)
En la antigua alhóndiga, pósito o
casa panera de Santa Cruz de La Palma, nº 6, adquirida para tal fin por el
Concejo de La Palma en 1646, tiene su sede principal. Fundada en 1881 con el
objetivo de propagar el conocimiento de las ciencias naturales por medio de las
discusiones y el estudio práctico de las mismas y se crea el establecimiento de
un museo de historia natural y etnográfico. Debe su nombre al título de la obra
Cosmos del naturalista, geógrafo y explorador berlinés Alexander von Humboldt
(1769-1859), publicada en Londres entre 1848 y 1858. Inspirada en los avances
del positivismo y del estudio del hombre y la naturaleza. Ha sido de las
instituciones centenarias más relevantes de la historia científica en la isla
de La Palma, en su seno se reunieron médicos, botánicos, humanistas e investigadores.
Además, de su primitiva colección de ciencias naturales y de sus primeros
intentos por aumentar el patrimonio arqueológico del universo benahoarita, la
Sociedad ha rescatado escudos y monedas antiguas y, en sus instalaciones, se
halla todavía la Biblioteca reseñada anteriormente, fundada en 1905, con
ocasión del centenario de la publicación de El Quijote.
Ha contado con una trayectoria
brillante a la vez que precaria. Poco después de su gestación la Sociedad acogió
una colección libresca, ampliada en 1909 a biblioteca pública, asimismo, a lo
largo de sus cientos de años de existencia, esta entidad ha organizado
numerosas conferencias, veladas culturales, presentaciones de libros o
exposiciones. Por fin, desde mediados de la década de 1990, ha iniciado una
modesta labor editorial. Entrado el XXI, afronta los nuevos tiempos con el
propósito de ampliar instalaciones, colecciones y servicios.
.jpg)
El 3 de julio del 2010 se celebró
su designación de Real, concedida por S.M. el Rey Juan Carlos I, 13 de febrero
del referido año, a petición del Parlamento de Canarias. Resaltados los méritos
reconocidos como el mejor galardón, por las distintas autoridades asistentes al
evento protocolario. El vigente dirigente, Juan Luis Felipe de Paz (1955),
desde el 2009, hizo uso de la palabra y exaltó el compromiso contraído, dando
las gracias por tal ocasión. Es una efímera jornada con el signo simbólico
conmemorativo y la nueva bandera ondeando. Ha quedado grabado en la memoria
colectiva, con el distintivo singular, dicho acervo.
Las otras dos casas que lucen
actualmente en un solo solar se levantan donde, a principio del XVII, se
encontraban las pertenecientes a Manuel de Pina, fueron fabricadas por su
propietaria Josefa Pérez Díaz en los últimos años de la primera década del XX,
sujetas a los planos que realizó el maestro de obras Eladio Duque, con los
números 2 y 4. Los planos llevan la fecha del 23 de mayo de 1908.
Lindaban, cuando se procedió en la
segunda mitad del decimonónico a la partición de los bienes de Pina, por delante
calle real, que dicen de Don Pedro, detrás de la iglesia, y por el punto
opuesto de San Sebastián, por un lado, casas de los herederos del licenciado
Luis Vandeval de Cervellón y, por el otro, casas del pósito y de los herederos
del capitán Andrés Lorenzo.
El olor a incienso, impregnado en
su corto trayecto por detrás de los gruesos muros parroquiales nos atestigua un
pasado y un presente vivo con intención de continuar en el futuro con pasos
procesionales provenientes de los desaparecidos claustros conventuales, dando
testimonio de un rico bagaje religioso de gran valor artístico y de un interés
ancestral como seña de identidad de ávidas generaciones.
Por último, información facilitada
de un protocolo para salvaguardar el patrimonio de la entidad y el Gobierno
regional con la firma de un acuerdo para restaurar, catalogar y digitalizar su
fondo documental, que abarca desde el XVI.
FUENTES CONSULTADAS:
-Jaime Pérez García (1930-2009). Excronista oficial de Santa Cruz de La
Palma.
-Otros medios. Santa Cruz de La Palma. 2010, 2018 y 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario