fecha

 

domingo, 29 de octubre de 2023

MUNICIPIOS DE LA PALMA: EL PASO


                              El Paso, conocido como ‘Ciudad de El Paso’, geográficamente está ubicado en el centro de La Palma, abarcando hacia el oeste con la Caldera de Taburiente, parte del Valle de Aridane, la Cumbre Nueva y la Cumbre Vieja. Limita con todos los demás homónimos excepto Tazacorte. Es en superficie el municipio más grande de la isla, siendo el único de los 14 de ellos que carece de franja costera, con una extensión superficial de 135,92 kilómetros cuadrados, correspondiente al 19,19% del territorio insular. En el casco urbano con una altitud de 644 metros; El Barrial con 1050 metros y Triana con 350 metros se dan variaciones notables percibidas por los residentes de cada uno de los sitios, respectivos, transformándolos totalmente habitables. En 2022 tenía una población de 7901 habitantes.

                              Está dividido en 7 barrios o unidades poblacionales. Cada uno de los barrios cuenta con su Asociación de Vecinos, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana de los mismos. La última división data de 1944 y estructura el municipio en los siguientes núcleos: El Barrial, Las Manchas, El Paso, Paso de Abajo, Tacande, Tajuya y La Rosa. En total, suman unas 17 parcelas territoriales y 3 zonas diseminadas.

                              El núcleo de población tuvo sus orígenes en la etapa prehispánica. Casi con toda seguridad, por los grabados encontrados en la zona, consistió en un primer momento, en un asentamiento temporal de pastores benahoaritas. Durante la colonización y casi toda la Edad Moderna el suelo actual de la demarcación formó parte administrativamente del Valle de Aridane. En 1837 se segregó de Los Llanos constituyendo su propio ayuntamiento y, el 26 de agosto de 1910, bajo el reinado de Alfonso XIII (1886-1941), obtuvo el título de Ciudad.

                              En la cumbre del mismo se halla el ‘pino canario’ más longevo del mundo, con una edad estimada en más de mil años. El ‘Pinus canariensis’, el pino canario o pino de Canarias es una conífera endémica de las Islas Canarias. Se considera, según una ley del Gobierno Autónomo de Canarias, el símbolo natural de la isla palmera, conjuntamente con la ‘graja’.

                              Para el uso y consumo de la población existen aguas de excelente calidad, que vienen de las montañas inmediatas, habiendo próxima a aquella un arbolado de brezos, fresnos y palo blanco, que sirve de paseo para el recreo y solaz de sus habitantes.

                              El terreno formado en su mayor parte de secano, en general es de buena calidad, habiendo una montaña que domina el paisaje, poblada de bosque con arbolado de brezos, acebuches, hayas, aceviños, retamas y pinos; en muchos puntos de su jurisdicción hay, además, árboles frutales como perales, manzanos, higueras, morales, castaños, vides, almendros y membrillos.


                                            TOPONIMIA
:

                              El origen del nombre de El Paso data de los tiempos prehispánicos, cuando se cruzaba la isla por sendas debidamente trazadas, que evitaban los peligros. Al llegar las tropas castellanas se hallaron con que esos pasos ya estaban marcados en la cumbre situada al este de El Paso por donde se comunicaba una parte con otra de la isla, destacando por su notabilidad los de Cumbre Nueva, Cumbre Vieja y Lomo del Carbón. El fraile Juan de Abreu Galindo, seudónimo, en su obra titulada ‘Historia de la conquista de las siete islas de Canarias’, dice que Alonso Fernández de Lugo (1455-1525), intentó entrar en la Caldera de Taburiente, subiendo por el ‘paso de Ajenjo’, que por memoria lo llaman el ‘paso del Capitán’.

                               Además, señalan los historiadores que cuando en el invierno de 1492, Fernández de Lugo, discutía con sus oficiales cuál sería el lugar más idóneo para entrar en el reino de Tanausú, todos coincidieron en indicar por el ‘paso’, denominación que daban a la ‘Cumbrecita’ o ‘Adamancasis’. Se traduce este topónimo benahoarita por el ‘paso del Capitán’. De estas referencias históricas y topográficas parece proceder el homónimo de este: El Paso.

                                   RESUMEN HISTÓRICO:

                              En este municipio se halla la Caldera, antiguo reino del gran héroe benahorita Tanausú, llamado Aceró por los aborígenes, que significa lugar fuerte. También, en él encontramos la famosa fuente del Pino, donde se rindiera el afamado caudillo en mayo de 1493, finalizando así la conquista de la isla.

                              No se sabe con exactitud el origen de su nombre, aunque evidentemente hace referencia a un lugar de paso, quizás por los muchos que hay para comunicar distintas partes de la isla.

                              La iglesia parroquial, dedicada a la advocación de Nuestra Señora de Bonanza, comenzó siendo ermita, hasta que en 1860 fue erigida parroquia, filial de la de Los Llanos. A instancias de los vecinos, en 1885, se logró que fuera independiente.

                              Administrativamente, El Paso pertenecía a la jurisdicción de Los Llanos, siendo sólo un pago de éste, tras la Constitución de 1812, proclamada en Cádiz y conocida popularmente por ‘La Pepa’, por haber sido aceptada el 19 de marzo, ‘Día de San José’. Los vecinos solicitan formar su propio ayuntamiento, a lo que accede la Diputación Provincial, en 1835. Fue prosperando el municipio y en razón a su aumento de población y desarrollo de su riqueza, se le concede el título de Villa, en marzo de 1878, alcanzando la categoría de ciudad, mediante decreto del rey Alfonso XIII, en 1910.


                                           MISCELÁNEA
:

                              La Caldera de Taburiente, al norte de la zona rural, ocupa gran parte del municipio. En este encontramos la altitud máxima del mismo en la cordillera donde está el pico del Roque de los Muchachos, con 2426 metros.

                              La zona urbana y rural, así como la Caldera de Taburiente presentan un clima subtropical húmedo, con temperaturas suaves, moderadas por los vientos alisios, sin embargo, poseen algunas variaciones puntuales, tanto en verano como en invierno. Las temperaturas no suelen bajar de los 16ºC en invierno, ni superar los 31ºC en época estival, aunque, también, se han registrado, en invierno, valores muy bajos de climas más fríos, apareciendo nieve en la zona de cumbre y placas de hielo en lugares más cercanos a la población.

                              Desde 2002, toda la isla es ‘Reserva de la Biosfera’, siendo la tercera isla canaria a la que la UNESCO reconoce con esta distinción.

                              Además, en el término municipal se hallan algunos de los sitios con categoría especial como el parque nacional; el natural de Cumbre Vieja, Cumbrecita; Testimonio Pico Bejenao, Llano la Negra, Pico Birigoyo, Cumbre Nueva, Volcán de Tacande y de San Juan.

                              El pino canario adquiere aquí una dimensión inmensa y notable, pues una gran extensión está formada por bosques de pino canario y, por otro lado, la tradición pacense está ligada a la ermita de la Virgen de El Pino, donde está el pino más antiguo del mundo de su especie.

                                          ROQUE IDAFE:

                              Es una estructura fonolítica de la Caldera de Taburiente, que fue declarada Monumento Natural de Espacios Naturales de Canarias. Testimonio de un pasado histórico para hacer realidad nuestra raíz de canario. Los auaritas, aborígenes palmeros, veneraban a dicho roque, considerándolo sustentador del cielo. Por ello realizaban ofrendas con animales, mientras surgía de sus labios y cuerpos cantos y danzas ceremoniales.

                              Para los naturales se situaba en este monolito, como el pilar del mundo, el temor de que se les cayera encima. Un espacio donde el cielo se une con la tierra, a la manera de un pilar que soporta las dos realidades físicas, y por extensión los dos mundos, el superior y el inferior, los lugares donde se ubicaban los espíritus benefactores y los seres malignos.

                              Posee un alto interés geomorfológico al tratarse de un elemento que destaca por su singularidad dentro del paisaje en el que se inserta. Es, además, un ejemplar de alto valor cultural de la época prehispánica de La Palma, del que se hace referencia en textos antiguos sobre la existencia aborigen.

                              La Prehistoria de La Palma es rica en hechos primordiales. La arqueología y la astronomía han cruzado las miradas, unos al suelo y otros al cielo, para coincidir en una misma dirección, interrelacionando las observaciones hasta confirmar la importancia de los astros entre los antiguos habitantes de Benawara.

                              Los yacimientos prehistóricos religiosos de La Palma se dirigen hacia el cosmos sagrado. No es un hecho insólito la existencia de elementos sagrados. El original sistema desarrollado fue capaz de integrar un conjunto de formas existentes en el mundo a través de las cuales se manifiesta lo sagrado, elementales. En La Palma todas esas referencias nos conducen al cielo, dispuesto para revelar lo sagrado.


                        VISITAS DE INTERÉS CULTURAL
:

                              Los yacimientos arqueológicos atestiguan la presencia aborigen en la Caldera de Taburiente.

                              En la arquitectura religiosa destaca la ermita de Nuestra Señora de la Concepción de Bonanza, fundada por el alférez Salvador Fernández en el XVIII. En su interior podemos contemplar un bello artesonado en el que se combinan elementos mudéjares con barrocos, así como su curiosa pavimentación en cantería gris.

                              También, hay que citar la homónima de San Nicolás de Bari, en Las Manchas.

                              Como edificio civil merece especial mención la casona del citado alférez, restaurada en la segunda mitad de la centuria pasada, cuenta con bellos ejemplos de los balcones característicos de la isla. Uno de ellos, posee dos puertas, de las que una se destina para comunicar con el balconcillo que da sobre la escalinata de la entrada.

                         BAJADA DE LA VIRGEN DEL PINO:

                              Es una fiesta trienal que se celebra con afluencia masiva de peregrinos venidos de otros municipios, limítrofes o no, en la que se traslada la imagen de la Virgen del Pino, desde su ermita en el monte de Cumbre Nueva hasta el casco urbano, acompañada de un desfile de romeros ataviados con trajes típicos y carrozas engalanadas con motivos tradicionales. La fiesta de la Bajada se inició de manera regular en 1955 a instancia de una iniciativa ciudadana.

                              ‘La Virgen abre la romería, acompañada por grupos folclóricos a pie que van cantando, tocando, danzando… a la que le siguen innumerables carromatos, que representan a los barrios del municipio o simplemente a grupos de amigos que se reúnen con tal fin. El trayecto de unos seis kilómetros, en un paisaje de medianías, lo arropa y le da un colorido y estampa peculiar. Las viviendas, de una o dos plantas, de arquitectura tradicional canaria, la mayoría de ellas recién pintadas para la ocasión lucen las mejores galas, colgando, además, de banderas un rico muestrario de la artesanía textil de la isla, así como útiles antiguos de labranza, el gofio, el barro, la seda y otras producciones domésticas de siempre. Por un día, cada tres años, se reviven los viejos usos y costumbres’.

                              ‘En el pórtico de las fiestas, que inaugura las fértiles tierras, cabecera de la comarca del Valle de Aridane, se convierten otra vez en la ruta de la Romería de la Bajada de la Virgen del Pino, en la procesión de romeros por el bosque de El Reventón, su bosque milenario de pinos centenarios, que saben de los milagros inéditos de esta Madre Providencial y de las inquietudes angustiosas de nuestros emigrantes… En estos tiempos que nos ha tocado vivir, en los que la condición humana circundante mantiene el reflejo de los fariseos y los mercaderes del templo pregonando su falsa tolerancia, se antepone la virtud de un pueblo noble y trabajador, sereno e ilusionado en el presente y en el futuro, ante el que surge la verdad inmaculada de María en la advocación de Nuestra Señora del Pino, que nos invita a reflexionar y a disfrutar de su presencia y de las fiestas en su honor’.

                          FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN:

                              Se celebra anualmente en honor del Sagrado Corazón de Jesús. En ella tiene lugar una procesión de la imagen mencionada, desde el templo mariano parroquial hasta la parte del Calvario, cruzando las principales calles del casco histórico, engalanadas con pasillos, arcos y tapices de flores y semillas, que los distintos barrios han confeccionado, durante meses, para ese día.

                              ‘Los antecedentes de estos elementos festivos los encontramos en El Paso, a menos desde el XIX. En 1874, el periódico palmero El Noticiero, recoge una fiesta celebrada donde, en la víspera por la tarde, empezó el enrame…’.

                              ‘Los días 26 y 27 de junio de 1919, tuvo lugar la bendición y entronización de la efigie del Sagrado Corazón de Jesús’.

                              ‘La celebración festiva se ha convertido en la fiesta anual más esperada en esta ciudad y tiene lugar el segundo domingo después del Corpus Christi…’.


                                             ECONOMÍA
:

                              Como en otros muchos municipios de las islas, la actividad económica básica es la agricultura.

                              Situado en zona media, más bien alta, no se dedica sino excepcionalmente a los cultivos de regadío de exportación, siendo sus producciones principales de secano.

                              Los productos en estos últimos terrenos son fundamentalmente los viñedos, las tuneras y legumbres, seguidos a gran distancia por árboles frutales. En las tierras de regadío se obtienen plátanos, papas, tabaco y flores.

                              Tiene también cierta importancia la ganadería, sobre todo en el norte.

                              Y, por último, se deslumbra un amplio horizonte para el sector industrial y comercial, extendiéndose en un sector de prometedor avance.

                                  ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

                              El más extenso de los municipios palmeros, es, también, el único que no tiene costa, ocupando el centro de la isla y lindando con todos los demás, excepto con Tazacorte.

                              Tres son los accidentes del relieve que se destacan La Caldera, La Cumbre Nueva y La Cumbre Vieja.

                              La Caldera de Taburiente, supone una amplia depresión, de origen erosivo, con un perímetro de unos 28 kilómetros y un diámetro de 10 kilómetros. Mientras su fondo se sitúa sobre los 600 o 900 metros sobre el nivel del mar, las crestas que la rodean culminan en los 2426 metros del Roque de los Muchachos. La tremenda labor erosiva ha llegado a hacer visibles los materiales del Complejo Basal, con sedimentos marinos o lavas almohadilladas, que ha esculpido numerosos roques. Abundan en su interior los manantiales, que dan lugar a arroyos, que desalojan sus aguas por el barranco de Las Angustias. Hacia el sur de La Caldera de Taburiente, y a modo de gran murallón, se continúa La Cumbre Nueva, formada, a pesar de su nombre, por materiales más antiguos que el siguiente tramo meridional. Hacia el oeste, enmarcada por la pared exterior de la misma, con el pico Bejanao, y la cumbre Vieja y Nueva, aparece el llamado Valle de Aridane, donde se localiza el casco centro.

                              La Cumbre Vieja, continuación hacia el sur, de la dorsal central de la isla, ofrece áreas de volcanismo reciente, con varios episodios históricos, como Montaña Quemada (1470), Tajuya (1585), El Charco (1712), San Juan (1949).

                             Los rasgos climáticos del municipio, muestran la variedad derivada de su forma longitudinal y sus diferentes altitudes. Mientras el sector nororiental, Cumbre Nueva, se ve marcado por la influencia del alisio, que va disminuyendo a medida que se camina hacia el sur, en el área occidental es perceptible la existencia del efecto foëhn, con la pérdida de la humedad de los vientos que descienden desde las cumbres. Por su parte, las alturas que rodean la caldera de Taburiente introducen unos mayores rigores.

                              De esta forma, la cubierta vegetal más representativa es el pinar, que tiene su muestra más relevante en la indicada depresión. Áreas de monteverde aparecen en las zonas de influencia del alisio. Además, los cultivos de secano se alternan con la vegetación natural y amplios espacios aparecen cubiertos de lavas recientes.


                          VISITAS DE INTERÉS NATURAL
:

                              El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, supone un área de especial valor natural, que une a su excepcional geomorfología, la masa de pinar mejor conservada del archipiélago, así como una interesante fauna, además de yacimientos arqueológicos. Uno de los mejores miradores desde el exterior, es La Cumbrecita.

                              El Parque Natural del Barranco de Las Angustias, constituye la continuación natural de La Caldera de Taburiente. Gran colector por donde desagua esta depresión, que añade a su valor paisajístico, elementos tan significativos como los materiales del Complejo Basal, caso de las lavas almohadilladas, o importantes muestras de vegetación rupícola.

                              El Parque natural de La Cumbre Vieja y Teneguía, supone en este municipio la inclusión del extremo meridional de la Cumbre Vieja y de una sucesión de erupciones históricas, de gran interés volcanológico. El Pilar, denominado desde antiguo ‘El Refugio’ es un área recreativa y de acampada.

                               VULCANISMO EN EL PASO:

                              La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una concavidad submarina creada por erupciones y la erosión, que emergió hasta una altura de 35000 metros sobre el nivel del mar. Esta caldera es uno de los mayores cráteres emergidos del mundo. El interior se vació en el pasado geológico por una rápida emisión de lava a través de una brecha que se abrió cerca del actual ‘Balcón de Taburiente’, en lo que es hoy el barranco de Las Angustias. Las huellas de esta emisión de lava pueden verse dentro, ya que las mismas, barrancos en las paredes internas, están orientadas hacia el centro y no hacia el exterior, como hubiera sucedido en uno con erupción explosiva. La Caldera de Taburiente mide 9 kilómetros de diámetro, 28 de circunferencia y 1500 metros de profundidad. La única salida la tiene por el barranco de Las Angustias. En 1954 se creó el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente.

                              Se halla rodeado por picos de entre 1700 y 2400 metros de altitud, en los que está situado el Roque de los Muchachos, con 2426 metros, el más alto de la isla, y donde está ubicado el Observatorio Astrofísico.

                              Desde la zona centro y hacia el sur se extiende una cadena montañosa de volcanes que continúa y termina en Fuencaliente de La Palma conocida por ‘La Ruta de los Volcanes’.

                   ERUPCIONES HISTÓRICAS EN EL PASO:

                              1470-1492, Montaña Quemada.

                              1585, volcán de Tajuya.

                              1949, volcán de San Juan con sus cráteres del Duraznero, Hoyo Negro y Llano del Banco.

                              2021, erupción iniciada en Cabeza de Vaca o de Cumbre Nueva, Las Manchas.

                               EL VOLCÁN DE TAJOGAITE:

                              No sé, si el titular de esta manera lo presente, en un marco de euforia colectiva por un acontecimiento real de gran envergadura, en una isla, cuyo origen es volcánico y sus habitantes se hallan adaptado a sus condiciones y límites naturales, suena a leyenda o no, o es un juego de palabras, que nos hace soñar a ser un cuento convertido en un relato patético, vivido con desesperación y rabia por cada uno de los afectados y con admiración y consternación por muchos otros. Después de 10 días sin actividad, por fin llegó el final de una erupción, tras 85 jornadas y 8 horas. La más larga registrada en la isla y tercera en el archipiélago, desde aquel domingo, 19 de septiembre de 2021, a las 15,11 horas. En concreto finalizó el lunes, 13 de diciembre del año en curso, a las 22,21 horas, una vez cumplido el plazo dado el viernes, 24 del mes en cuestión. Lo que ha hecho, haya sido el que ha durado activo más tiempo, desde que se tienen datos históricos de las erupciones palmeras. Además, de ser la que más hectáreas ha afectado con 1219 ha.

                              Consistió en un fenómeno natural lleno de muchas sorpresas, variaciones constantes durante su proceso evolutivo. Casi 100 intensas etapas en las que miles de personas sufrieron escenas desgarradoras de destrucción. La desolación de la pérdida de las viviendas, colegios y cementerio sepultados, zona industrial calcinada, barrio arrasado… plataneras arruinadas por la acción lávica implacable y la ceniza, fueron un hecho imborrable.


                       LEYENDA DEL ALMA DE TACANDE
:

                              La leyenda cuenta que, en 1625, Ana González, vecina de Tacande, moría al dar luz a un niño bautizado como Salvador. Tres años más tarde se produjeron supuestas manifestaciones extraordinarias durante 87 días en la casa donde había vivido y fallecido, su alma arrullaba la cuna del bebé, pues se movía sola ante los presentes y en otras ocasiones se escuchaban tambores, castañuelas, panderos y coros de voces femeninas. La cosa acabó con la visita al lugar de un sacerdote por recomendación del alma, donde la misma se confesó y pidió que hicieran las cosas que ella decía, después de esto el alma se dirigió al Purgatorio.

                              Al desaparecer botó por la cumbrera una piedra del tamaño de un cuarterón dentro de la casa y abrió la puerta bruscamente, con mucho ruido, en el sitio donde cayó la piedra nació el árbol de la paz, un olivo, que fue el primero que floreció por aquellos alrededores.

                              Las pesquisas en el archivo parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, Los Llanos de Aridane, han desvelado el asiento del bautismo de Salvador, 12 de septiembre de 1625, y el matrimonio de sus padres, Ana González y Juan Pérez, 14 de septiembre de 1611. Además, constan registrados los bautizos de sus hermanos y el matrimonio de otros familiares, protagonistas de este relato.

                                       CULTURA POPULAR:

                              Uno de los elementos más relevantes de la artesanía palmera es la seda. En El Paso se conserva esta tradición secular, utilizando en su producción los mismos rudimentarios aparatos, que se manejaron en la primera mitad del XVI. El largo y complejo proceso se inicia con la semilla, huevos de la mariposa, que luego darán lugar a los bichos, gusanos, que han de alimentarse con hojas de moral o morera. Una vez hecho el capullo, se saca la seda antes de los veinte días o se ahoga la crisálida. Sigue un laborioso trabajo, que va desde el sacado de la seda, su preparación para llevar al telar y la confección del tejido.

                              Entre las fiestas, pueden señalarse la del Corazón de Jesús, el segundo domingo de junio, para la que se confeccionan vistosas alfombras y la de la Virgen del Pino, el primer domingo de septiembre.

                              Producto de la limpieza de los malpaíses, para poder cultivar, son los majanos de piedras, llamados pirámides, construcciones de interés etnográfico.

                              Los vinos blancos y claretes, son los elaborados en esta parte de la isla.

                                       MUSEO DE LA SEDA:

                              Ya en el XVI, había en La Palma varios especialistas que se dedicaban a la laboriosa artesanía de la producción de seda.

                              Para conservar el fundamento de este noble hilo, en primer lugar, se plantaron moreras en diferentes municipios. Las hojas de las moreras son la fuente de alimento de los gusanos de seda, que contribuyó a la prosperidad de La Palma durante el XVII y XVIII.

                              La fabricación de seda fue durante siglos un negocio de hombres, pero hoy en día son las hilanderas, quienes se dedican a esta tradición de 500 años de antigüedad.

                              Siguen los métodos de siempre de producción y de transformación. Los capullos para los codiciados hilos son suministrados por los residentes.

                              Como tinte se utilizan materiales naturales cáscaras de nueces, hojas de eucalipto y la famosa cochinilla.

                              Los tejidos se tejen en telares tal y como se usaban en el XVI.

                              Los últimos trabajos de costura se hacen a mano. Así, se elaboran productos artesanales 100% palmeros con hermosas corbatas, pañuelos y corpiños.

                                  EL ALMENDRO EN FLOR:

                              Entre enero y febrero, El Paso rinde un homenaje merecidísimo al elemento estrella de su paisaje. Todo un espectáculo natural durante días. Un manto de flores rosadas y blancas tiñen y recubren las medianías extensas, esperando ser descubiertas, como si se tratara de un despertar soñoliento, sonámbulo y taciturno al encuentro de lo real y bello.

                              Se podrá disfrutar de este vistoso y único paraje. Las suaves temperaturas primaverales invitan a dar un paseo o a realizar caminatas y deleitarse de la olorosa fragancia, que desprenden los almendros en flor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario