.jpg) |
Solemnidad del Corpus Christi |
Corpus Christi o solemnidad del Cuerpo y la Sangre
de Cristo, antes llamada Corpus Domini, Cuerpo del Señor,
es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía, que ha
ido aumentando, desde que fue instituida de manera formal y perenne, la fe de
los cristianos y la tradición de manifestación en cualquier parte del mundo con
rasgo de identidad y de solemne acto religioso dentro del templo y fuera de él.
Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes en la
presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente
el culto de adoración el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima
Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés,
es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo
de Resurrección. Específicamente, el Corpus Christi es el jueves
que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del
hemisferio norte. En general, hoy en día, esta fiesta ha sido trasladada al
domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.
Trasladándonos al contenido de la Historia en términos
genéricos nos dice, que la fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la
religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea, motivada por sus inquietudes y
actitudes personales, de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la
Sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Fue entonces el obispo de
Lieja (Bélgica), Roberto de Thourotte (¿?-1246), siendo su denominación
religiosa Roberto I de Lieja, quien acogiéndose a su potestad para instituir
fiestas en su diócesis, ordenó en 1246, que se celebrara la del Corpus Christi
a partir del siguiente año, señalando para su celebración el jueves siguiente a
la octava de Pentecostés y quedando así establecida, por primera vez, 1247, en
la diócesis mencionada anteriormente.
.jpg) |
Vista de la localidad de Bolsena. Italia |
Profundizando en tal asunto, más bien diría en el mundo de
las anécdotas sobre hechos verídicos, sucedió en 1263, mientras un santo y
piadoso sacerdote celebraba la Misa en la iglesia de la localidad de Bolsena.
Es un sitio o lugar de Italia con cerca de 4000 habitantes, pequeño, con un
casco histórico antiguo y llamativo por sus muchos inmuebles de época medieval,
ubicado a orillas del lago de Bolsena. Tiene una superficie de 63,57 kilómetros
cuadrados y una elevación de 350 metros. Una sencilla población situada en la
provincia de Viterbo, a orilla del lago más grande del país alpino. Se le llama
‘la ciudad del milagro eucarístico’. Desde donde la solemnidad del Corpus
Domini se extendió a toda la Iglesia católica.
.jpg) |
Santa Cruz de La Palma |
‘En 1263, mientras un sacerdote celebraba la Eucaristía en
la iglesia del sitio aludido, al partir la sagrada Forma consagrada,
brotó sangre, según la tradición y el testimonio de los allí presente’. Este
hecho muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento
como fiesta litúrgica del Corpus Christi, que fue instituida el 8 de
septiembre de 1264 por el papa Urbano IV (1195-1264), mediante la bula ‘Transiturus
de hoc mundo’. A Santo Tomás de Aquino (1225-1274), se le encargó preparar
los textos para el Oficio y Misa propia del día, que incluye himnos y
secuencias, como ‘Pange Lingua’ y su parte final ‘Tantum Ergo, adoro
te devote o Verbum Supernum Prodiens’.
En el concilio de Vienne del 1311, el papa Clemente V
(1264-1314), dará las normas para regular el cortejo procesional en el interior
de los templos e incluso indicará el lugar que deberá ocupar las autoridades
que quisieran sumarse al desfile.
.jpg) |
Santísimo Sacramento del altar |
En 1316, su santidad Juan II (1249-1334), introduce la
Octava con exposición del Santísimo Sacramento. La gran proeza la dio el
obispo de Roma, sin lugar a duda, Nicolás V (1397-1455), cuando en la
festividad del Corpus de 1447, sale procesionalmente con la Hostia,
Sagrada Forma consagrada, por las calles de Roma. Las celebraciones
suelen incluir una exposición en la que la hostia consagrada se exhibe
en una custodia.
Desde 1989, por acuerdo del Gobierno de España con la
conferencia episcopal, la festividad del Corpus fue trasladada al
domingo siguiente, de forma que el jueves pasa a ser día laborable a todos los
efectos legales, menos en aquellos municipios o localidades, que han seguido
igual por tradición como, también, haciéndolo con la octava, siendo fiesta
concurrida y transformándose en un evento fundamental en la economía y data
histórica, aunque la solemnidad litúrgica sea en domingo.
.jpg) |
Tapiz del ayuntamiento. La Orotava |
En Canarias tenemos varios ejemplos para comentar y tratar
de afianzar en dos islas lo ya tratado en el párrafo antes descrito con sumo
rigor. Comenzamos con la isla de Tenerife, trasladándonos a la villa de La
Orotava, entre aromas de flores recién cortadas y deshojadas para confeccionar
en medio de calles inclinadas, tapices multicolores, adornando el paso de Jesús
caminando junto a nosotros, siendo alimento en el camino.
El Corpus Christi orotavense está considerado como el
más famoso de las islas y uno de los más importantes a nivel nacional. Desde
tempranas horas de la mañana, en la infraoctava se cubre el suelo con alfombras
de pétalos y otros motivos florales, marcando la ruta hasta llegar a la plaza
del ayuntamiento, donde se encuentra el mayor tapiz elaborado a base de tierras
de diversos colores y con motivos bíblicos, traídas de las laderas del Teide,
registrado en el ‘Libro Guiness de los Records’.
Esta tradición proviene de 1844, cuando la familia
Monteverde del Castillo decide hacerlo delante de su casa para festejar así el
momento en que pasaba la procesión con las andas portadora de tal valiosa JOYA.
.jpg) |
Por arte de magia. Villa de Mazo |
Lo mismo haremos, como si viajáramos en la máquina del
tiempo, recorriendo un largo trecho hasta llegar a la isla de La Palma y
estando en ella nos acercamos a la Villa de Mazo, que por arte de magia se
llena de colores y de olor a flores, esparcidas por los campos y recónditos
rincones del municipio, durante la celebración de la festividad en primavera.
El programa es muy completo y cuenta con competiciones,
concursos, teatro, juegos infantiles, música, conciertos… durante unas 3
jornadas, desde el jueves hasta el domingo siguiente, siendo lo más destacado
las alfombras elaboradas con pétalos y los arcos con flores, plantas y
semillas. En la víspera los vecinos de cada uno de los distintos puntos del
municipio, 14 barrios, alzan los arcos triunfales, pasillos y tapices de flores
por la empedrada y solariega cuesta.
Es un acontecimiento social, etnográfico y cultural de más
arraigo. Con el paso del tiempo, se ha convertido en una forma de vida para
muchas familias y un referente que nos sitúa como garantía de conservación y
difusión del patrimonio inmaterial.
.jpg) |
Diseño de sus arcos. Villa de Mazo |
La celebración de la fiesta del Corpus Christi en
Villa de Mazo tiene su origen en 1605, fecha en la que con toda probabilidad se
hizo la primera procesión en los días posteriores a la solemne colocación del Santísimo
Sacramento en el recinto sagrado de San Blas, 15 de mayo del mismo año.
Desde finales del decimonónico se celebraba con alfombras, pasillos,
decorando altares y colocando vistosos pañuelos de tela. Los vecinos
participaban enramando la senda a recorrer.
Esta fiesta fue declarada por resolución de 23 de diciembre
de 1985 de la Secretaría General de Turismo, como Fiesta de Interés Turístico
Nacional (FITN), pasando a formar parte del conjunto de fiestas de este tipo.
Villa de Mazo revive la festividad del Corpus Christi
con el espectacular diseño de sus arcos, alfombras, pasillos y el tapiz que
decoran su paisaje urbano. Una manifestación en la que van unidas la tradición,
la identidad y la fe de un pueblo, que es el principal símbolo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario