Leyenda de Tanausú. Siglo XV |
A partir de ahora podemos estar describiendo dos momentos,
un antes y un después, de unos hechos históricos y la actuación de un
personaje, también histórico, héroe y aguerrido guerrero, conteniendo en sus
entrañas un inmenso amor patrio y una intensa lucha por defender su ‘terruño’,
suelo isleño, que defendió hasta la muerte por inanición en aguas profundas y
azules del océano Atlántico, cientos de veces, como signo de libertad y
defensa, jefe de Aceró, dominó la Caldera de Taburiente.
![]() |
Caldera de Taburiente. Bando de Aceró |
Más tarde, Atogmatoma logra entrar gracias a la ayuda de sus
parientes Bediesta y Temiaba, señores de Tegualguen y Tagazagre,
respectivamente. Entonces, el dicho guanche, cautelosamente, se refugia en el
roque de Bejenao y viendo que los enemigos seguían llegando, pidió ayuda a sus
primos, los señores Echenauca, Mayantigo, Azuquahe, Juquiro y Gazehagua. Una
vez reunidos todos los combatientes en el campo de batalla elegido, Tanausú y
los suyos descienden hacia las tierras de Aridane y allí se desarrolló la
contienda bélica, siendo derrotado Atogmatoma.
En la documentación, en cuanto a su nombre se refiere,
aparece con las variantes gráficas de Atanausu, Tanausa, Tanause,
Tanauso o Tenausu con acentuaciones tanto llanas como agudas.
Tanausú era el señor del bando de Aceró, que se corresponde
con la Caldera de Taburiente, uno de los doce señoríos o cantones en los que se
dividía la isla en el momento de la conquista castellana.
![]() |
Cantón del jefe guanche Tanausú |
El rumbo de los acontecimientos sucedidos y registrados en
los anales de la historia, sin tergiversar ni una letra o lo más mínimo
transmitido de una a otra generación, la tradición oral palmera habla de la
leyenda de Acerina. Por ella, el jefe guanche Tanausú y el de Aridane,
Mayantigo, luchan por el amor de dicha doncella, denominada la más hermosa de
La Palma con negros ojos como una sima en la que abismarse y con labios como
ascuas donde avivar el fuego.
![]() |
Siendo el último caudillo en someterse |
Esa leyenda se sitúa durante los años de la conquista
castellana, en 1493, bajo el mando de Alonso Fernández de Lugo (1455-1525).
En septiembre de 1492 llegan a la costa de Tazacorte las
tropas castellanas. La conquista comienza mediante pactos con los jefes de los
distintos bandos de la isla, encontrando tan sólo oposición en los bandos de
Tigalate y Aceró.
El bando de Aceró, por sus condiciones geográficas ofrecía
grandes dificultades para acceder. En este lugar Tanausú liderará la
resistencia, siendo el último caudillo en someterse.
![]() |
Pasando una página. Rey |
Habiendo un cierto nerviosismo entre los soldados, que
componían las huestes del Adelantado, este ordenó atacar en el momento en que
acudían los opositores. Después de una encarnizada lucha, los benahoaritas fueron
derrotados y su jefe hecho prisionero.
Realidad y ficción en una historia |
Ya capturado el rey guanche, Tanausú, y otros cautivos son
conducidos en naves a Castilla para presentarlos a los monarcas españoles, pero
durante el trayecto el caudillo se niega a ingerir alimentos y agua,
falleciendo en alta mar, antes de finalizar la travesía.
Los historiadores recogen, según parece en sus comentarios,
la costumbre de los nativos de dejarse morir de inanición, cuando se hallaban
enfermos o avanzados en años. Entonces, les decían a sus parientes ‘¡vacaguaré!’,
‘¡me quiero morir!’, y se encerraban en una cueva. Sin embargo, ninguno
hace referencia a que el jefe nativo pronunciara esa palabra durante el
cautiverio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario