Ex-convento de Santa Catalina de Siena. Santa Cruz de La Palma |
La plaza de Santo Domingo me trae abundantes recuerdos de mi niñez y juventud cuando paso por ella, diariamente, de camino a mi domicilio familiar. Antaño fue de tierra, arbolada y con un encanto peculiar en su configuración, dándole un cierto aire de abolengo y popularidad en el ambiente ciudadano y festivo. Al igual que yo, muchas generaciones de correligionarios míos, jugaron en ella y en sus aledaños envueltos en el bullicio de la chiquillada de entonces. En un lado u otro, sólo había viejas construcciones conventuales y casas de respetados apellidos. Frente al recinto público, junto a la calle Fernández Ferraz, existió un edificio de paredes centenarias, siendo el exconvento de Santa Catalina de Siena de madres dominicas. Formó un complejo arquitectónico arraigado a la fe cristiana junto al otro de la Orden de Santo Domingo de Guzmán, padres predicadores, del homólogo de San Miguel de las Victorias.
Capilla de Santo Domingo de Guzmán |
Una vez
desamortizado, posiblemente en 1834 a través del Ministro Mendizábal, corrió la
misma suerte que los demás y fue cedido al Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad
por Real Orden de 15 de febrero de 1842. En él, según mis conocimientos
existenciales, se ubicó primeramente un destacamento militar hasta que el
Ejército de Tierra se reubicó en el acuartelamiento de El Fuerte (Breña Baja).
Por último, antes de ser derruido para construirse el Grupo Escolar Sector Sur
o Pérez Andreu, actual Concejalía de Cultura y Escuelas Municipales, a finales
de la década de los cincuenta, estuvo la prisión.
Su antigua fachada
tradicional albergaba encima de la puerta principal de un arco de medio punto,
mirando al sur, la leyenda “TODO POR LA PATRIA” y, posteriormente, CÁRCEL.
Normal por los cuerpos institucionales que regentaron el recinto desacralizado.
Eran, dentro del
organigrama de la Iglesia Católica, monjas de clausura en misión contemplativa.
Las primeras provinieron de la congregación religiosa de La Laguna (Tenerife). Inmediatamente
surgieron numerosas vocaciones, que en el interior de los muros, por el
tratamiento concedido y las atribuciones al rango familiar, se concebía “una
ciudad dentro de la ciudad” por las celdas o habitaciones dormitorio y la
servidumbre a ellas, novicias y profesas, asignadas en convivencia.
Fundado el 13 de
enero de 1624 por don Alonso de Castro Vinatea y su esposa doña Isabel de
Espíritu Santo Abreu, en terrenos y casas de su propiedad. El nombre de la
calle Huertas, paralela a la de San Sebastián (Camino Real hacia el Valle o La
Banda por la cumbre), surge por el oficio desarrollado en tales lindes, y la de
San Miguel se llamaba el Callejón de las Monjas. El nuevo trazado urbano afectó
al cenobio claustral y de hecho su capilla-iglesia desapareció al ampliarse la
calle Virgen de La Luz y, consecuentemente, su plaza donde posteriormente se fabrica
el Circo de Marte. El 8 de abril de 1870 comenzaron las obras para dedicarla a
tal fin, aunque se inauguró como gallera (competición de peleas de gallos) para
el entretenimiento de los lugareños. La primera representación teatral se
celebró en el ya llamado Teatro con la compañía de Mme. Turnour.
Los Remedios. Los Llanos |
El templo era de
una sola nave paralela a la plazoleta, manteniendo la disposición de las
iglesias monjiles, propia para tales menesteres de servicio, de gran aseo para
el Culto Divino y bien alhajada, viva imagen de las pretensiones de calidad y
nobleza de sus moradoras, que daba al lateral del saliente mediante dos puertas
gemelas, coronadas por los escudos en
mármol blanco pertenecientes a los Señores Fundadores y que se encuentran en la
Real Sociedad La Cosmológica (1881). Es semejante a la de Nuestra Señora de los
Dolores del complejo fundacional de Santa Clara (Hospital de Dolores). Su
Retablo Mayor se halla en la parroquia de la Patrona de Los Llanos de Aridane,
Nuestra Señora de Los Remedios, donde se venera el Señor del Huerto.
La Palmaria. Cosmológica |
La parte alta de
la ciudad, sobre el puerto y con hermosas vistas, como se indica en varios
documentos escritos y descriptivos, adquirió gran importancia con las
fundaciones reseñadas y que una excepcional panorámica de la capital palmera
desde el mar, realizada en acuarela y tinta sobre papel en el último tercio del
siglo XVIII (La Palmaria), fondos antiguos de la mencionada entidad cultural,
nos muestra lo desaparecido sobre una pétrea atalaya. José de Viera y Clavijo
(1731-1813) en sus Noticias nos dice: “pero lo restante del pueblo está en la ladera,
como en anfiteatro, con callejuelas muy pendientes y de molesto piso”.
Las religiosas redactaron una carta a las
autoridades eclesiásticas en 1719, mostrando su desconsuelo por no contar con
un trono dorado en el frente, principal del recinto sacro, deseando como los
que se fabricaban en Tenerife, para festejar a su santa Madre y Patrona y,
también, recibir decorosamente a la Virgen de Las Nieves en sus Bajadas.
En el inventario
practicado con motivo de la primera supresión de dicho inmueble, datado el 26
de mayo de 1826, se hace referencia a que en el retablo dorado del altar mayor
habían y, actualmente, los hay en la primera y tercera calle del segundo cuerpo
unas pinturas sobre tablas de Santo Tomás y San Vicente Ferrer, santos
preclaros de la Santa Regla, vistiendo el hábito con escapulario blanco y
amplias capas negras, siendo autor Bernardo Manuel de Silva Pérez (1655-1721).
Utilizó para tales menesteres los mismos tipos ornamentales con motivos básicos,
como tallos envolventes en roleo revestidos de hojas, dispuestos en formaciones
geométricas y ritmos repetitivos. Las hornacinas se decoran con fondos
portugueses, gruesa ejecución con gamas cromáticas combinando el rojo, verde y
amarillo, a semejanza del que preside la antigua ermita de San José de Breña
Baja, quedando patente su calidad de buen dibujante. En los dos
nichos laterales con cristales se encontraban Santa Catalina (Titular del
complejo edificado) y Santo Domingo, ambos fundadores, según consta en el
legajo “Catalinas” del Archivo Parroquial de El Salvador.
Santa Catalina |
Catalina Benincasa,
más conocida como de Siena, nació en dicha ciudad el 25 de marzo de 1347. Pertenecía
a una familia de la clase media, compuesta de fontaneros y notarios. Hija, vigésimo
tercera, junto a una hermana gemela, que vivió pocos meses, de un total de
veinticinco hermanos. Su padre era tintorero
y su madre hija de un poeta local. No tuvo una educación formal. Desde
muy temprana edad fue notable su inclinación por la soledad y la oración. A los
siete años se consagró a la mortificación e hizo votos de castidad. Sus
inadvertidos padres cuando, aún, tenía doce hicieron planes de matrimonio, pero
ella se cortó sus cabellos encerrándose con su rostro cubierto de un velo. A
reglón siguiente se le posó una paloma en su cabeza mientras oraba,
convenciendo al progenitor cual era la vocación de la pequeña.
A los dieciocho
tomó el hábito de la Orden Tercera de Santo Domingo de Guzmán, sometiéndose en
solitario al cilicio, instrumento visiblemente expuesto en la iglesia con su
advocación (Santa Catalina de la Noche del complejo de Santa María de la
Escala), y a prolongados periodos de ayunos, que, sólo, muchas veces se
alimentaba con la Eucaristía.
Santa Catalina. Detalle |
En 1370 recibió
numerosas visiones del infierno, purgatorio y cielo. Escuchando la indicación
de dejar sus intensos retiros espirituales, se dedicó a entablar
correspondencia con autoridades italianas por la paz y el regreso de Gregorio
XI a Roma y reformar la clerecía y administración de los Estados Pontificios. En
la basílica del Santo Fundador de Siena tuvo otras como la de Cristo en su
trono con San Pedro y San Pablo, que describió en sus cartas y llamó
“Matrimonio Místico” con el Señor. Durante la peste de 1374, a pesar de haber
enfermado, socorrió a los más necesitados.
Santa Catalina. Detalle |
En el cuarto
domingo de Cuaresma, Pisa en 1375, recibió los estigmas de la crucifixión y en
junio del año siguiente marchó a Avigñon (Francia) como embajadora para obtener
la amistad de Florencia con el papado, que fue interrumpida por algunos sediciosos,
aunque en 1377 retornaron los papas a la Ciudad Eterna.
A consecuencia del
cisma de los antipapas apoyó a Urbano VI, muriendo en el centro de la cristiandad
(Roma), el 29 de abril de 1380, y fue sepultada en el solar de Santa María
Sopra Minerva en dicha urbe. Su cráneo ha sido depositado en el principal
templo de su pueblo natal en 1384 y un pie se halla en Venecia. Pío II la
canonizó en 1461 y Urbano VIII fijó su fecha en el calendario, el 30 de abril.
Junto con Santa Teresa de Jesús y Santa Teresita del Niño Jesús, en 1970, Pablo
VI la elevó al rango de Doctora y, por último, el beato Juan Pablo II, en 1999,
la consagró co-patrona de Europa. Su obra escrita resalta en los seis “Diálogos
sobre la Providencia de Dios”, escritos en los cinco días de éxtasis, del nueve
al catorce de octubre de 1378; un discurso sobre la Anunciación de la Virgen y
trescientas sesenta y cuatro cartas, ejemplos de la literatura Toscana
vernácula.
La imagen de la fundadora
es de candelero, depositada en la vecina iglesia de Santo Domingo junto al
altar y capilla del mismo, enviada de La Habana en 1779 por Francisco Brito y
Leal. Representa a una joven con boca entreabierta con expresión cabizbaja y
pensativa, actitud absorta, dispuesta a aconsejar. Se muestra de pie,
contemplando el crucifijo, y con los estigmas de la pasión de Jesucristo en sus
manos. Era considerada una de las mujeres más notable de la época y consejera
de papas y reyes. Sin autoría conocida, es del siglo XVIII y de estilo barroco.
Su material es madera policromada con una medida de 133 cm (1,33 m).
Su estado de
conservación era malo, según el informe y reconocimiento en marzo de 2007, y a
partir de abril del mismo año fue restaurada por el palmero Domingo Cabrera
(1971), Domingo José Cabrera Benítez, restaurador e imaginero, Licenciado en la
Escuela Superior o Facultad de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría por la
Universidad de Sevilla.
Arcángel San Rafael |
La situación de la
imagen era bastante estable, ya que no presentaba pérdidas importantes. La mano
derecha carecía de su correspondiente pieza metálica simulando el estigma,
dejándose tal cual estaba, ya que actualmente no presenta ningún obstáculo para
la correcta lectura y, además, atestigua su historial material. En su soporte,
de cintura para abajo, se utilizó madera de caoba, sustituyendo el antiguo,
inmune al ataque de insectos xilófagos, conservando las mismas medidas y
proporciones del original. El resto de la efigie está tallada en cedro cubano
de aspecto rojizo y con mucha ductilidad para el empleo de las gubias. Hay que
recalcar que las zonas más blandas fueron carcomidas. Se preparó lo necesario o
estuco para la consolidación de las partes que lo requiriesen, garantizando la
fijación como se ha venido aplicando tradicionalmente a las obras de arte
occidental, de color blanco y adherente, relativamente aceptable. Se indica que
el tratamiento de la reintegración se hizo con los materiales de costumbre como
sulfato de cal, aglutinado con cola animal y convenientemente previsto de
fungicidas dando su máxima perdurabilidad. Posteriormente, se procedió al
enrasado al nivel de la película pictórica propia de la devoción popular, que
estaba afectada por agentes externos y manipulación humana. Fue talla de culto
procesional de Semana Santa, figurando como una de las llamadas “Tres Marías”
del Viernes.
Santa Rita de Casia |
Habiendo recibido
culto Santa Rita de Casia, Patrona de las viudas y de los casos imposibles,
entronizada por Fray Juan de Guisla y Acuña, hacia 1730, se halla en un pequeño
altar en la vecina iglesia del XVII. Se sigue celebrando su onomástica, 22 de
mayo, con la bendición y reparto de las rosas.
Custodia de plata |
Continuamos con el
destino de varias posesiones, no de todas. La ermita de San Sebastián guarda
cuatro lienzos de gran tamaño de Juan de Silva Vizcaíno (1687-1751), hijo
del anterior artista, figuras aisladas y caminando como si formaran parte de un
cortejo procesional. Representan al apóstol Santiago Peregrino, San Cristóbal y
a los Arcángeles Gabriel y Rafael.
Cruz ceremonial |
No hay comentarios:
Publicar un comentario