![]() |
Autorretrato (M.Glez.M.) |
Referirnos a tal ilustre paisano es un reto a la historia de
nuestra isla y de Canarias. Consiste en revivir la memoria hacia un pasado
ilustrado, acaecido por grandes hechos llenos de huellas, marcando un punto y
aparte en los momentos importantes del acontecer cultural de las Bellas Artes
de una ciudad, que siempre ha destacado por iniciativa propia en la existencia
de personajes con nombres propios y con mayúsculas en mostrar lo mejor de su
compendio personal y académico, adquirido en medio o influenciado por una
sociedad libre y comprometida a la evolución y expresión artística como
sentimiento efímero y arraigado en el
sujeto, manifestante en sí mismo.
Se da una clave única del trabajo de este hombre, que ahora
pasadas las décadas, a lo largo y ancho de una extensa vida, continúa siendo un
claro ejemplo de constancia. Sabe poner el color y la fuerza, el testimonio de
un credo estilístico, que no necesita más que de la sensibilidad para iniciar
el fructífero diálogo entre quien contempla y el autor. Recurso fundamental que
se ha convertido en uno de los maestros de la pintura.
Sede del Parlamento de Canarias |
Manuel José de Santa
Apolonia González Méndez (1843-1909) fue pintor, músico, escultor y profesor
que inició sus estudios en la Escuela Lancasteriana de Santa Cruz de La Palma,
una de las instituciones que educaron a la generación de artistas e
intelectuales, formando el famoso núcleo cultural decimonónico, Siglo de Oro de
La Palma. También, asistió a clases de dibujo local y participó en un coro de
El Salvador.
“Es un niño despierto y agudo. Racional e inspirado, tan
pronto sorprende por su facilidad para el dibujo y cualquier tarea manual, como
para entonar con afinado estilo una canción de la época o el aria de una ópera
famosa, oída desde la calle a su paso ante una casa ilustre o en las sociedades
de los más pudientes” (Luis
Ortega Abraham. 1983).
![]() |
Semblanza. Óleo sobre lienzo |
Posteriormente, se desplazó a San Cristóbal de La Laguna
(Tenerife) y estudia bachillerato, continuando con su formación musical, que
era su otra pasión. En los siguientes años asiste en la Academia Provincial de
Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife a la disciplina de paisajes y acuarelas.
Hizo varios viajes a la península e Italia, matriculándose en la Escuela de
Artes decorativas de París (Francia).
Extraño el signo que se deposita sobre una labor humana y
creativa, porque deja en suspenso todo lo que vendrá y detiene su sentido,
mirada, en un ahora concluido.
![]() |
Vivienda familiar. Virgen de La Luz |
“Se interesó tanto por la técnica al óleo como por la
acuarela o el dibujo, mostrando su capacidad artística en el tratamiento de una
variada gama de géneros (paisajismo, histórico, mitológico, religioso),
descollando fundamentalmente en la representación de escenas costumbristas,
convirtiéndose en la figura más interesante de cultivadores de este género en
el marco cronológico del XIX”. “Rasgos significativos de su obra son, en
términos generales, la importancia concedida al color, la esmerada lumínica,
elegante y minuciosa técnica identificada en ocasiones, advirtiéndose además en
sus creaciones admiración por la obra de Velázquez” (M. R. Hernández Socorro, G. Fuentes
Pérez y C. Gaviño de Franchy. Gobierno de Canarias).
“El modo y la vehemencia con los que el palmero afronta su
compromiso con su tierra y con la historia son decisivos a la hora de
comprender la personalidad de Manuel González Méndez, un insular en el más puro
ejercicio del término: los pies en la isla y los ojos en el espíritu de las
ilusiones y los retos de cualquier hombre de cualquier tierra en su tiempo” (Luis Ortega Abraham. 1983).
![]() |
Placa conmemorativa |
En el 2009 se cumplió el centenario de su muerte por ser uno
de los pintores canarios más destacado de todos los tiempos y el principal
representante del costumbrismo isleño y máximo exponente de la centuria
reseñada en el archipiélago. El 26 de noviembre se procede al descubrimiento de
una placa en la pared de la casa natal, calle Virgen de La Luz, número 14,
barrio de San Telmo, que dice:”En esta casa nació y vivió el pintor Manuel
González Méndez 1843-1909. El Cabildo de La Palma, en reconocimiento a su
mérito. Noviembre 2009”.
Al día siguiente se abrió una magnífica exposición antológica
en el Museo Insular con la presencia de familiares y público. En lo expuesto
late, denso, el reto del oficio, el fervor iniciático del aprendizaje. Las
deidades del artista fueron demandadas por la alta sociedad, donde capta con
realismo la sicología de los personajes
escenificados. Ahí se encuentra la grandeza del mismo. Inmortaliza, también,
paralelamente a la sociedad rural de la misma manera, que plasma los escenarios
costumbristas de las Canarias y bretones. Disfrutó de gran prestigio fuera de
aquí, concretamente en los ambientes parisienses, que era la meca mundial del
momento. Hoy, decora algunas de sus producciones los salones de plenos en
entidades estatales y colecciones privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario