CALLE BLAS SIMÓN: La
que en el siglo XVI fue calle que va para Santo Domingo, en la primera mitad de
la siguiente centuria se la conoció como cuesta que dicen del Maestre de Campo
Blas Simón de Silva sobre el barranco que dicen de Doña Águeda, en 1638. Desde
entonces se la denominó mayoritariamente como cuesta de Blas Simón debido a que
el susodicho Maestre de Campo fabricó en ella su casa habitación, término que
se acentuó con la particularidad de que su hijo el Licenciado del mismo nombre
y apellido, personaje relevante en la historia de la ciudad, también vivió
allí. Con el nombre de ambos se transmitió a través de los años y así lo
recogió la Alcaldía de Santa Cruz de La Palma cuando confeccionó su primer
callejero oficial en 1865, nombre que ha perdurado hasta el presente.
fecha
Bienvenidos a mi blog. Hoy es Miércoles, 2 de Abril de 2025
domingo, 31 de julio de 2022
domingo, 17 de julio de 2022
SANTA CRUZ DE LA PALMA: RINCONES CON NOMBRE (XL)
CALLE A. CABRERA PINTO:
Esta calle, que en el XVI se llamó camino que va a Buenavista, enclavada en el
barrio que dicen de la parroquia, en 1731, se singularizó con la expresión de
calle que va a la plaza de esta ciudad, en 1658, y en el XVII y buena parte del
XVIII se la denominó calle que dicen de Juana Batedías, saliendo de la iglesia,
en 1676, o simplemente calle de Batedías, en 1718. Esta denominación tuvo su
origen en Juana Batovías, por tergiversar los términos Batodías y Batedías, que
vivía en una casilla al principio de la vía, en su segundo tramo. En el XVIII
simultaneó el nombre con el de la Simona, callejón de Batedías y la Simona, en
1775, callejón que dicen de las Simonas, en 1752, calle que dicen de la
Simonica o Batedías, en 1763, o calle de la Simona, en 1762, sin que hayamos
tenido la suerte de localizar a la persona que dio lugar a que se la conociera
por su nombre de pila. Al resto de la arteria urbana, en su recorrido, se la
conoció como calle de Don Pedro, en clara duplicidad con la que ostentó este
nombre a través del tiempo en razón a que Pedro de Castilla, Regidor del
antiguo Cabildo de La Palma, vivió en ella, a la altura de la casa que lleva
los números 24-26 de la actual Cabrera Pinto.
domingo, 10 de julio de 2022
SANTA CRUZ DE LA PALMA: RINCONES CON NOMBRE (XXXIX)
CALLE VANDEWALLE:
Esta vía, antiguamente, se la consideró como prolongación de la de Don Pedro,
calle Pedro Poggio, porque con este enunciado aparece en documentación del
siglo XVII, calle que dicen de Don Pedro, 1684, haciendo referencia en algún
caso a la parroquial de El Salvador, calle real que dicen de Don Pedro, que es
detrás de la iglesia, 1675: en ocasiones, respecto a la ubicación de alguna
finca se hace constar que está detrás de la iglesia parroquial de esta ciudad,
lindando con calle real. Con motivo de la confección del callejero por parte
del ayuntamiento en 1865, se la denominó oficialmente calle del Pósito, pues al
no contar con nombre impuesto desde antiguo, se optó por asignarle el
proveniente del pósito de granos que allí había estado situado. Este pósito
acogió, unificados, al fundado por el antiguo Cabildo de la ciudad previa
facultad que obtuvo de la Corona por Real Cédula de 4 de septiembre de 1537 y
el fundado por Luis Van de Walle el viejo, en 1560, con 500 doblas de renta,
con objeto de comprar trigo para repartir entre los pobres, como el referido
benefactor nombró al Cabildo administrador del establecimiento, de ahí que
prácticamente funcionaran como uno solo. En 1902 el ayuntamiento le cambió de
nombre y lo sustituyó por el de Vandewalle, con lo que perpetuó la memoria de
aquel flamenco establecido en La Palma, en la primera mitad del XVI. La
propuesta sobre el cambio de nombre fue hecha por el concejal Manuel Acosta González
en la sesión celebrada el 31 de mayo de 1902, aprobada en la de fecha 17 de
junio del mismo año.
domingo, 3 de julio de 2022
SANTA CRUZ DE LA PALMA: RINCONES CON NOMBRE (XXXVIII)
CALLE PEDRO POGGIO: esta céntrica vía se llamó así
desde el siglo XVI. Su nombre le vino dado por Pedro de Castilla, Regidor del
antiguo Cabildo de la Isla y miembro destacado de la incipiente sociedad de
Santa Cruz de La Palma. Sin embargo, se dio la circunstancia a pesar de su
denominación, calle que dicen de don Pedro, el personaje no vivió en ella. Precisamente
su casa habitación estaba situada en la homóloga Cabrera Pinto, justo enfrente
a la finalización de esta, concretamente los números 24 y 26, que fue de los
burgueses más relevantes, que se casó en esta ciudad con Beatriz Cabeza de
Vaca, hija de Marcos Dalmáu Roberto de Monserrat, originario de Tarragona, y de
Jerónima de Benavente Cabeza de Vaca, y en sus casas, falleció en 1565 bajo
testamento que otorgó ante el escribano Bartolomé Morel, el 16 de noviembre de
dicho año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)