![]() |
Silueta de Dionisio O´Daly |
Dionisio O´Daly (1737-1796), protagonizó el pleito insular
de los regidores perpetuos, junto al abogado palmero, nombrado anteriormente.
Nació en el condado de Cork, en isla de Irlanda, aunque se desconoce la fecha
exacta. A mediados del XVIII se instala en la isla de La Palma, dedicándose al
tráfico comercial con varias ciudades europeas como Londres, Amberes o
Hamburgo, entre otras.
‘Dionisio O´Daly, hijo de Diego O´Daly y de su prima hermana
Honora O´Daly, fue educado en Francia en un colegio de los padres jesuitas.
Ya establecido en Santa Cruz de La Palma, donde desarrolló
su faceta comercial, casó el 3 de junio de 1762 con Isabel Andrea McGhee Borges
de Oropesa, hija de David McGhee y de Catalina Teresa Borges de Oropesa,
pasando a residir en las casas, que habían pertenecido a su difunto suegro.
La prematura muerte de su esposa, 17 de julio de 1764, fue
causa de tan exigua prole, pues solo nació un hijo de su matrimonio, David
O´Daly, que a la postre habría de fallecer sin sucesión…
![]() |
Vista de la ciudad de Cork |
Con todo ello, a grandes rasgos, es posible dibujar un
perfil de hombre extrovertido, comunicativo, de fácil oratoria y poder de
convicción, espontáneo, en ocasiones un tanto irascible, astuto y amante del
baile. Murió abintestato en Santa Cruz de La Palma, el 16 de marzo de 1796’ (Antonio Lorenzo Tena).
Por circunstancias adversas a los intereses en contra al
libre pensamiento, a la libertad y concordia de la sociedad palmera, se desató
una lucha sin tregua, una lucha sin igual en todo el territorio español, sobre
todo, en Canarias, por medio de los regidores perpetuos. Gracias a la reforma
practicada por el rey Carlos III (1759-1788), en la que disponía que, además de
los componentes del grupo ya mencionado, tuvieran cabida algunos representantes
del pueblo. O´Daly resultó elegido como síndico personero en el antiguo Cabildo
de La Palma, que ocupaba entonces las instalaciones del actual ayuntamiento
capitalino.
![]() |
Calle O´Daly. Vía principal |
La elección de O´Daly fue impugnada inmediatamente con el
argumento de ser extranjero, recurriendo el interesado esta resolución e
iniciándose de esta forma el célebre pleito.
Pérez de Brito fue el letrado que le asesoró y que llevó el
famoso caso, recurriendo al Real y Supremo Concejo de Castilla, denunciando los
desmanes de aquella administración incomprensible y opresiva.
Los regidores incoaron a su vez un proceso en contra del
irlandés ante el comandante general de las islas con la intención de detenerle.
Finalmente, el Supremo Concejo abolió el gobierno de los implicados,
ordenando que en lo sucesivo fueran elegidos por el pueblo a partir del 1 de
enero de 1773.
Destacar, difundir y visibilizar la importancia de la
comunidad irlandesa en La Palma hay un antes y un después del irlandés O´Daly. Quien,
junto al amigo letrado, consiguió finalizar el litigio comentado y parece un
sueño que haya pasado unos 250 años, durante el XVIII.
Una vez declarado inocente de todo cargo, volvió a la isla y
entre otros importantes desempeños fue titular de la Junta de Caridad, regidor
decano del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y socio fundador de la Real
Sociedad Económica de Amigos del País.
La corporación local ha perpetuado su memoria, dándole su
nombre a una de sus dos calles principales, abarcando las Casas Consistoriales.
![]() |
Calle O´Daly. Santa Cruz de La Palma |
‘La sección Diario de España del diario El País, el medio de
mayor tirada nacional, recoge la historia del irlandés Dionisio O´Daly, bajo el titular El
irlandés que emigró a España y cambió la historia… relata la fascinante
historia de O´Daly, que llegó a nuestra isla desde Cork y logró que, en 1773,
Santa Cruz de La Palma fuera el primer ayuntamiento democrático en todo el país,
al elegir a su gobierno por sufragio.
Destaca, entre otras cosas, en donde se encontraba su
vivienda en el XVIII…
Se creó así las figuras del diputado del común y del síndico
personero, con la finalidad de fiscalizar la labor de los regidores perpetuos.
Se trataba de unos nuevos cargos elegidos por sufragio, solo varones y mayores
de 25 años, de doble vuelta. Primero se elegía a una docena de compromisarios y
luego estos a su vez a los diputados y síndicos. Bajo la figura del alcalde
mayor, representante del rey, el gobierno local de la ciudad estaba compuesto
por seis regidores, dos diputados y un síndico.
![]() |
Conociendo a Dionisio O´Daly |
El recuerdo de estos hechos, está reflejado, entre otras
cosas, en el callejero capitalino. La calle Real en realidad son dos vías
consecutivas, una a su memoria y la otra con el nombre de Pérez de Brito.
Y, también lo encontramos en una marca de vinos. Aparece en
la etiqueta de la primera sidra palmera y de este vino ‘O´Daly Fuego’.
El ayuntamiento de la capital insular ha considerado con
fundamento por mil razones, de suma importancia, dando luz al argumento
expuesto, que la incorporación del Día de San Patricio al calendario festivo de
la ciudad de Santa Cruz de La palma, está contribuyendo a la difusión, no solo
regional, sino nacional de la figura de Dionisio O´Daly y al episodio histórico
que provocó la caída de los regidores perpetuos y la constitución de la primera
corporación municipal de la elección popular en España.
Fue el diario El País, edición digital, un artículo
periodístico más visto. Se situó entre los cinco más leídos de manera global y
una de las informaciones de la jornada, lo que amplió su influencia a las redes
sociales.
La vinculación de Santa Cruz de La Palma se sigue reforzando
cada año y poniendo en valor la imagen de Dionisio O´Daly.
Podemos acabar por posesión del convencimiento, sobre todo yo, de que he cumplido el deber, más que deber, la obligación de resaltar la memoria de nuestro sujeto. Sometido a un conjunto de avatares por causa de la incongruencia de cierta clase social dominante en la isla de La Palma y en todo el territorio del archipiélago canario, que tiene un nombre por todos, con rabia y perjuicio, conocido y llevado con satisfacción al establecimiento de la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario