fecha

  Bienvenidos a mi blog. Hoy es Sábado, 5 de Abril de 2025

domingo, 23 de marzo de 2025

LA FUENTE DE AGUA DE LA PLAZA DE ESPAÑA

            Sin más dilatación en el tiempo inexorable de un gran acontecimiento comenzamos la crónica de la restauración de la fuente o pila de la plaza de España de Santa Cruz de La Palma, cuyo acto de inauguración se hizo el miércoles, 12 de marzo del recién estrenado año de 2025, a las 11 horas, en el mismo escenario en que se halla ubicada, con un magnífico y bello escenario formado por elementos patrimoniales como lo es el frente o atrio con su escalinata de la parroquia matriz de El Salvador; excelente fachada del ayuntamiento capitalino insular de dos plantas de arquitectura renacentista civil; casonas señoriales o palacetes de Pinto, Massieu, Monteverde y Lorenzo, complementado con un valor sobresaliente por la torre o campanario de la iglesia y por la estatua del señor Manuel Díaz Hernández (1774-1863).

                              Situada entre las calles O´Daly (Real) y Pérez de Brito, avenida de El Puente y Vandewalle con perspectivas fabulosas para llamar la atención de los viandantes, que pasen en medio de tal conjunto arquitectónico antes descrito conscientes de su existencia.

      Su nombre más común entre los ciudadanos es ‘La fuente o pila pública de agua de la plaza de España’, que suministraba dicho oro líquido a los ciudadanos de una población necesitada de ella, traída por medio de la canalización, gran obra de ingeniería a través de los Molinos de Bellido o Vellido, construidos dos en el siglo XVII y otros tantos en el XIX, situados en la denominada ‘Ruta del Agua’, a los puntos más altos del municipio, como eran La Huerta Nueva y el de Cajita Blanca, desde donde se le distribuía, que provenía de los ricos nacientes del barranco del Río.

          La historia de una ciudad se escribe con letras a fuego de fragua. Digo esto, aunque sea de forma literaria, porque la de Santa Cruz de La Palma se permite ser un orgullo para sus habitantes y a quienes nos visitan, oliendo a antigüedad, constancia y proyección innegable hasta nuestros días. Se ha escrito miles de páginas, se ha vertido muchísima tinta, que nos relata lo sucedido en nuestro suelo patrio. Unas veces con tinte amargo y otras con satisfacción de conseguir un objetivo notable en su defensa por nobles hijos, que dieron lo mejor de sí mismo por defender el terruño y salvaguardar los valores que, no quepa la menor duda, nos distinguen de una forma especial para gloria y memoria de la isla de La Palma, Canarias y de España.

                              Una vez sucedido el siniestro, incendio de la ciudad, ocasionado por el pirata francés François le Clerc (¿? 1563), el sábado, 18 de julio de 1553, popularmente conocido por Pata de Palo. El corsario hizo arder de manera devastadora la ciudad, por aquel entonces, muy rica y opulenta, y el puerto preferido para el comercio con las Indias. Destruida la primera Casa Consistorial, ayuntamiento o Primer Concejo de La Palma, en dicho solar se construyó la presente fuente o monumento patrimonial, en 1588, aunque estuvo antes colocada en el centro de la plaza, merecedora de los numerosos elogios obtenidos por el emblemático sitio que ocupa, de interés histórico y de renombre en los círculos sociales y culturales que, poco a poco, se ha ido con el paso de los años deteriorando.

 Según apuntábamos anteriormente ha necesitado los trabajos de restauración, que han sido durante tres meses, a partir de diciembre de 2024, con intervención acertada para devolverle el esplendor a la fuente renacentista de la plaza de España de Santa Cruz de La Palma.

                              A media tarde, 19,30 horas, habiendo sido el acto oficial, mediodía de la referida jornada, de finalización de la ardua labor, los prestigiosos restauradores Domingo José Cabrera Benítez (1971) y Nieves Luisa Cabrera Castro (1972), profesionales de la empresa In Situ, ofrecieron en la sede de la Real Sociedad La Cosmológica una exposición de los entresijos pertinentes encontrados en la pila.  

          La fuente mural luce sus mejores galas que han culminado este mes de marzo con matrícula de honor, informa el ayuntamiento en nota de prensa y a través del alcalde, Asier Antona Gómez (1976), y la concejala de Patrimonio y Turismo, Saray González, presentaron el proyecto ante los medios de comunicación con el resultado final de las actuaciones realizadas en la fuente ‘Cristóbal de Laserna’, que muestra en su parte superior los escudos de San Miguel y el de Jerónimo de Salazar, regidor de los destinos municipales, gobernador del primer Concejo de La Palma.

                              Los presentes en el acto protocolario, encargados de estas tareas, explicaron el proceso técnico llevado a cabo en este bien patrimonial a cargo de los mencionados restauradores, en el que no faltó el edil de la Corporación, Manuel Garrido Abolaña, quien propició en el mandato anterior este encargo. Con esta intervención, se continúa con el plan de actuaciones de la concejalía de Patrimonio y Turismo, que ya ha acometido diferentes acciones para la conservación de bienes y piezas fundamentales, como la restauración ejecutada el pasado año de la estatua del Sr. Díaz.

                              Asimismo, el cronista oficial, Manuel Poggio Capote (1969), que habló en segundo lugar, después que lo hizo Asier Antona, expuso un breve repaso por la historia de este bien patrimonial emblemático para la ciudad y para los palmeros.

       Intervino en el orden establecido, la restauradora en nombre de la empresa y del compañero restaurador, para indicarnos que la restauración no para el tiempo y sus efectos. Sus elementos principales se fueron deteriorando, especialmente en aquellos que la componen como es el caso de la propia fuente, la escalera, el vaso de piedra, el arco y el frontón pétreo.

                              Además de las actuaciones hechas para recuperar cada uno de estos elementos, se ha dado un tratamiento de impermeabilidad a la piedra para conservar por más tiempo los trabajos de embellecimiento ejecutados.

        Se trata de una fuente histórica, que está compuesta por cuatro componentes diferentes, una escalera de piedra, formada por dos escalones frontales al vaso, un vaso de piedra, construido con grandes sillares rematados con una albardilla del mismo material, donde se aprecian gruesas juntas de mortero entre sillares y un desagüe en mal estado, un arco carpanel de piedra, con dovelas formando un nicho embutido en el muro, en cuya parte inferior se halla los cuatro caños metálicos y, debajo de estos, plantas ornamentales que conforman una gran maceta, y un frontón pétreo, con inscripción labrada y dos escudos heráldicos, coronados en sus ángulos por tres netos.

                              El muro que alberga la fuente es de mampostería, enfoscado con mortero de cemento y pintado de blanco, y sobre la fuente se encuentra una estructura que funciona como tejaroz. En cuanto a sus dimensiones, el vaso de la pila mide 5,25 metros por 2,10 metros por 1,41 metro, mientras que la altura total de la estructura alcanza los 4, 30 metros.

                              Por último, tanto Asier como Saray aplaudieron el trabajo finalizado por el equipo técnico al conseguir ‘devolver el esplendor para mostrar así la cara más bella de una fuente que ha formado parte de la historia del municipio, tanto en la memoria colectiva como en la vida personal y la infancia de todos los vecinos y vecinas y que nunca se había restaurado’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario