Una vez más comenzamos con la incertidumbre, sin la fortuna de si llegamos a decir lo verdadero de un sujeto, que supo manifestar lo que sentía libremente y ponerlo en conocimiento de los demás de manera pública, concluyendo firmemente señalado, algunas veces, afirmaciones morbosas en los llegados de otras partes del territorio nacional, por poner un ejemplo, es el caso del ‘godo’ o del ‘palurdo’ ignorante de sagas de reyes, castillos y de leyendas medievales con un tono de superioridad y desprecio de lo nuestro, nuestra cultura, tradiciones y sociedad, ancestral o popular, no prestando ningún interés de adaptarse y de reconocer el más mínimo respeto en plan de vasallaje. Reconocimiento con dependencia a cualquier otro, o de una cosa a otra.Fue paladín de las letras, usando la crítica con sabia construcción literaria prosística y poética. Ejerció el periodismo, poesía y la dramaturgia, siendo presidente de la Sociedad Juventud Republicana, destacando como miembro más aventajado de la Junta Municipal Republicana de Santa Cruz de La Palma, que con todo derecho y popularidad alcanzó una fama extraordinaria entre sus paisanos al crear y publicar composiciones jocosas, divertidas y con un acentuado contexto satírico y humorístico. Estos poemas o composiciones eran esperadas con especial expectación por sus incondicionales y asiduos conciudadanos, quienes hacían numerosas copias que eran repartidas de mano en mano. En mi época de estudiante de bachillerato en la academia de Enseñanza Libre Pérez Galdós, calle Pedro Poggio, número 8, e Instituto de Enseñanza Media de Santa Cruz de La Palma, calle O´Daly, hoy desaparecido, disfruté de esos momentos por la década de los 50, viendo circular muchos de ellos, formando el coloquio de la comidilla pueblerina.
A nivel periodístico era conocido por sus seudónimos
‘Gavroche’ y ‘Pobrecito hablador’ con cierto seguimiento y expectación a un
alto nivel, despertando el interés de los lectores. Fue un gran periodista,
poeta y dramaturgo español que supo alcanzar la fama de su popularidad con
bastante holgura en el mundillo del papel impreso para transmitirlo de unos a
otros, formándose las pequeñas tertulias callejeras y coloquiales, con la
sonrisa socarrona del palmero. A su actividad literaria se une su activismo
republicano. Presidió la Sociedad de la Juventud Republicana, siendo miembro de
la Junta Provincial de la República en Santa Cruz de La Palma. Su obra poética,
como tal destaca más de rimador, siendo fabuloso en ese menester único, no
teniendo mención en ningún círculo cultural cercano. Apasionado a los sonetos, que
tiene por lo general carácter satírico y humorístico.
Es un vate exquisito en su trato y producción, conservándose
publicadas la otra parte al cuidado de distintas circunstancias, que no es la
ocasión de comentar sino de regocijarnos por su contingente histórico, cultural
y social. Es la memoria de una época y de un antes y un después, de un ayer y
de un hoy, haciendo camino al andar como bien lo diría en ‘Proverbios y Cantares’
el sevillano, también, poeta, Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, Antonio
Machado (1875-1939). No obstante, muchas de sus comedias, composiciones y
manuscritos se perdieron.
Recientemente el Archivo General de La Palma ha recibido en donación de Pilar Acosta Rodríguez, sobrina de Acosta Pérez, un conjunto documental formado por manuscritos, impresos y otros trabajos de este intelectual y poeta palmero. Entre ellos se hallan ‘El iris’, ‘Almas en tortura’, ‘Coro de guindillas’, ‘ese es el pueblo’, diálogo social en versos, ‘Himno escolar’ y ‘Paralelo’. También, había documentos relativos a su vida, entrevistas y textos alusivos a varios homenajes.
Domingo Acosta Guión, falleció en su ciudad natal y que tanto amó, el 15 de noviembre de 1959, siendo su óbito multitudinario y sin dejar descendencia, enamorado de sus rincones, tradiciones, de sus gentes… por lo que criticó a aquellos con ideas y pretensiones absurdas y desubicadas en cualquier contexto ciudadano e isleño a nivel local, regional y nacional. El ayuntamiento capitalino ha perpetuado su memoria y ha reconocido su ingente labor, rotulando con su nombre una plazoleta en la urbanización Benahoare.
Por fin, llegamos al momento más sublime de cerrar esta biografía del excelente legado literario, que pertenece al intelectual Domingo Acosta Guión, reviviendo la actualidad con un simple interés histórico de destacar una proyección hacia el futuro del bien cultural de la isla de La Palma y más allá de nuestras fronteras.
Sobresaliente fue la inauguración de la apertura de la
exposición, el jueves, 8 de septiembre de 2022, hace 3 años, en el Palacio de
Salazar, dedicada en memoria del escritor, con el legado donado por la sobrina
del mismo como hemos mencionado anteriormente. Con grandilocuencia se valoró la
aportación y contribución a la sociedad palmera y al patrimonio insular.
Su sobrina hizo un repaso de anécdotas familiares, que
deleitó a la audiencia presente, y dibujó la personalidad más íntima de su tío.
Mejoró y divulgó el Fondo Acosta Guión.
Por último, Manuel Poggio Capote, cronista oficial de Santa
Cruz de La Palma y responsable directo del Archivo General Insular le dio
énfasis al acto de presentación, diciendo que es una figura fundamental en la
primera mitad del siglo XX en numerosos campos como el periodismo, la
literatura y el librepensamiento. La exposición estaba estructurada en tres
pilares como biografía del autor; su obra poética, ensayo y la dramaturgia, y
los homenajes y publicaciones que se han hecho tras su muerte. Pertenecía a la
logia masónica Abora, junto a su hermano José.
No hay comentarios:
Publicar un comentario