![]() |
Mujer palmera |
En esta ocasión he escogido un tema difícil, delicado de
analizar, dificultoso en una sociedad cerrada a nuevas corrientes feministas.
No es necesario profundizar para reconocer, que en un entorno machista, las mujeres
se hallan reemplazadas a un segundo plano laboral, económico, político e
intelectual.
Desde los tiempos prehispánicos ha tenido un papel
preponderante, adornándose con colgantes de madera en forma de gota. El
matrimonio era respetado y constituía el fundamento de las relaciones sociales.
La existencia de “amazonas”, guerreras, es indiscutible que llegaron a detentar
un poder hegemónico hostil a circunstancias adversas en defensa del suelo
insular.
![]() |
Mujer auarita |
En el cantón de Tigalate (Villa de Mazo) fue apresada la
hermana de Zuguiro y Garehagua, dándole muerte para evadir su bravura. Lo mismo
sucedió con Guayanfanta, bella y con cuerpo gigantesco, en el homólogo de
Aridane, que se enfrentó cuando trataban de acosarla, derribando a uno de sus
perseguidores y tomándolo bajo el brazo estuvo dispuesta a arrojarse al abismo
con él, pero se lo impidieron con el quebrantamiento de sus piernas. En las
capturas de oriundos propiciadas por los portugueses se cuenta que entre los
prisioneros había una de talla extraordinaria y de la que se decía que era
reina de una parte de la Isla. En otro cúmulo de cosas Leonardo Torriani
(1560-1628), ingeniero italiano, indica: “Las mujeres iban por delante de los
hombres en los combates y peleaban virilmente, con piedras y varas largas”. En
las culturas agrícolas su influencia es
un hecho corriente, acentuándose en La Palma.
![]() |
Emigración a América |
La emigración a las tierras del Nuevo Mundo por la
precariedad del país, propició el origen de las cientos de heroínas por la
marcha de sus maridos en busca de un mejor sostenimiento para el hogar. En
ellas se abrieron esperanzas de regreso y amparo de sus proles y de sí mismas.
Cuántas viajaron en condiciones ínfimas por un porvenir incierto, enfrentándose
a un destino sin regreso al hogar y muriendo alejadas de su pequeña patria.
Hagamos un paréntesis para indicar los nombres de algunas de
ellas, que nos sirvan de referencia de las miles que hay repartidas por el
ancho Atlántico del espacio y de la vida:
![]() |
Acerina (s. XV) |
Acerina (s. XV). Esposa de Tanausú, último
jefe del cantón de Aceró y de la Isla. Según la leyenda él y Mayantigo, mencey
de Aridane, lucharon por conseguir el amor de la doncella, que era la más
hermosa isleña con negros ojos como una sima en la que abismarse y sus labios
ascuas donde avivar el fuego. La aludida detiene el desafío y pronuncia las
palabras siguientes: “En uno de los dos está mi vida y no tienen ningún derecho
sobre ella. Juren ante el Idafe que nunca ninguno volverá a empuñar el tafrique
contra el otro”. Entonces, ambos contrincantes acataron lo dicho y ella
prometió entregarse al primero, príncipe del menceyato de la Caldera de
Taburiente, que era accesible por Axerjo, barranco de las Angustias. Conociendo
el trágico final del valiente guerrero, quiso compartir el destino de su amado
y solicitó, del otro pretendiente que la encerrara en una de las muchas cuevas
mortuorias arropada con pieles de cabra, leche y miel hasta morir. Según
cuentan, transmitido a generaciones posteriores, el reseñado personaje se
encerró en el mismo sitio y, así, se cumplió los augurios de los adivinos, que
predecían un mismo hogar para ambos. No hay datos, ni evidencias históricas
algunas, que certifiquen ser cierta su existencia.
![]() |
Francisca Guazmira (s. XVI) |
Francisca de
Guazmira (s.
XVI). Nace en Los Llanos de Aridane, siendo defensora de los derechos humanos y
de las barbaries sufridas por los auaritas. Bautizada y adoctrinada en los
principios católicos es conocida por los apelativos de Gazmira, Palmense y,
también, de La Palma. Contribuyendo a la conquista actuó como mediadora entre
sus muchos familiares a favor de los castellanos. El 28 de febrero de 1495
consiguió abolir la esclavitud de 1500 benahoaritas renegados al sometimiento
religioso.
![]() |
Juana Fernández Ferraz (1834-1918) |
Juana Fernández
Ferraz
(1834-1918). Nacida en Santa Cruz de La Palma es una gran escritora y poetisa,
proponiendo unas sugerencias de gran osadía en la pluma de una dama a
principios del XX. Haciendo gala de su intelectualidad se valió de diversas
estrategias textuales en sus escritos. Debatió con gran brillantez la presencia
femenina en el debate político-cultural latinoamericano y, por tal motivo, fue
ignorada por sus contemporáneos y crítica literaria posterior. El componente de
la mujer en la migración a Hispanoamérica constituyó uno de los rasgos más
originales, lo que explica el arraigo y fuerte asentamiento de sus patronales
en el mundo caribeño. Con gran ahínco en un crítico discurso defendió la
igualdad sexual, frente al concebido sentido patriarcal, propugnando su
liberación: “en línea general de los hombres del pasado, que deseaban siempre
algo de esclavitud para la mujer y ahora no quieren soltar la rienda”. Se
convierte en la primera opositora canaria desde una posición progresista y
radical. Y, por último, fue objeto de estudio de José Pérez Vidal (1907-1990),
entre otros.
Caridad Salazar
Fernández
(1869-1948). Nació en la Villa de Mazo y fue maestra de escuela, siguiendo los
pasos de su progenitora, Juana Fernández Ferraz. Esa profesión le llevó a crear
un texto que se convirtió en manual para la enseñanza oficial costarricense.
Cultivó la música, pintura y el extenso universo de las Letras, siendo primera destacada
en ese país en el complejo espacio de la poesía y cuentos infantiles. A partir
de 1900 colaboró en la prensa, tanto en prosa como en verso, ganando diversos
premios en juegos florales. Usó varios seudónimos para enmascarar las ideas,
aunque fueran superiores a las de los del sexo contrario, afirmando: “mucho he
escrito y defendido causas nobles, debatidas por la prensa y en más de una
ocasión triunfaron mis ideas, pero es inútil escribir. A la mujer en Costa Rica
no se le toma en cuenta. Para tener éxito necesita colarse un sombrero de
hombre y firmar con un nombre masculino, se atiende, entonces, al sombrero y al
nombre”. En el transcurso de las fiestas patronales de 1960 se le homenajeó en
su localidad natal. Al acto asistió su hija, Alicia, e intervinieron los vates Félix
Duarte Pérez (1895-2002) y Antonio Jesús Trujillo Armas (1924-1967),
conjuntamente, con el cronista Domingo Acosta Pérez (1919-1995).
Adoración Salazar
Fernández
(1863-1945). Nacida en Santa Cruz de La Palma y hermana de la reseñada
anteriormente, Caridad Salazar Fernández. Es autora de narraciones,
dramatizaciones para niños, leyendas y novelas cortas, obteniendo el máximo
galardón, año de 1934, de los Juegos Florales nacionales de la patria
centroamericana. Su estancia en la localidad de Alajuelo le propició su
nominación en uno de sus principales colegios.
![]() |
Leocricia Pestana Fierro (1853-1926) |
Leocricia Pestana
Fierro
(1853-1926). Nació en Santa Cruz de La Palma, se distinguió por su
intelectualidad superior, su personalidad excepcional y sus composiciones
poéticas. Admirada por todos sus correligionarios. La capacidad de esta ilustre
letrada le permitió sortear los avatares de la época y mantenerse fiel a su
filosofía y a sus ideales hasta su fallecimiento dentro de la soledad
constructiva. No podemos decir que su obra sea extensa pero sí que es rica,
cuidada y pensada. Su domicilio familiar estuvo ubicado en la calle Real de
Santiago 43, actualmente Pérez de Brito 53, de la que no queda, absolutamente,
nada. Desde su muerte ha sido origen de una leyenda, que aún pervive en los
recuerdos de todos. Se retiró a vivir en la Quinta Verde, que heredó de su hermano
Segundo.
![]() |
Juana Tabares (1888-1956) |
Juana Tabares Díaz (1888-1956). Nació en Los Llanos de
Aridane y desempeñó la profesión de telefonista en 1927, siendo la primera
mujer política de su ciudad natal. En 1928 se desarrolló en Tazacorte la fiebre
bubónica haciendo grandes estragos entre la población local a consecuencia de
la llegada desde Tenerife de material para el empaquetado de plátanos en los
que venían camuflados ratas infestadas de tal enfermedad, propagándose y
ocasionando una epidemia de incalculables dimensiones, que alcanzaba a otras
localidades limítrofes. Su arrojo le llevó, junto con otras, valiéndose de la
oscuridad de la noche, el prender fuego al producto causante y almacenes de tal
desaguisado y acabar con el foco de infección. En 1949 participó en el traslado
de los damnificados del volcán de San Juan. Por tal acto de civismo se le
concedió la Cruz de Segunda Clase de la Orden Civil de Beneficencia con distintivo
blanco, ya que en 1910 el rey Alfonso XIII la había condecorada con la misma
insignia de Primera Clase. Su pueblo le brinda el reconocimiento de Hija
Predilecta.
![]() |
Carmen Arozena (1917-1963) |
Carmen Arozena
Rodríguez
(1917-1963). Nace en Santa Cruz de La Palma y a los doce años se traslada con
su familia a vivir en Madrid, donde muere joven con deseo de progresar e
inculcar en las mentes prodigiosas de los iniciados sus directrices. Enseña su
madurez en los procesos informáticos y tecnológicos. La curiosidad de entender
el grabado como arte le lleva a converger su saber y formar una nueva modalidad
novedosa en el mundo creativo del momento y de siempre. Sus proyectos han
traspasado fronteras y se han convertido en el objetivo de muchos protagonistas
nacionales e internacionales para concurrir con sus originales obras al
concurso, que lleva su nombre, patrocinado por el Cabildo de La Palma y sus
descendientes por su prematuro fallecimiento. Posteriormente, hoy, cuenta con
el apoyo de la galería Brita Prinz Art por el que han sido reconocidos artistas
de los cinco continentes. En 1936 ingresa en la Escuela Superior de Bellas
Artes de San Fernando, que son interrumpidos por la Guerra Civil hasta 1941. Su
primera exposición de pintura y grabado la realiza en 1955 hasta que en enero
de 1963 lo hace individual con su nuevo diseño. Obtuvo las distinciones, en
1960, del XI Salón de Grabado y la III Medalla de Grabado de la Exposición
Nacional de Bellas Artes de la capital del país. Se le concede, en 1959, el
premio de la Agrupación Española de Artistas Grabadores y en 1963, póstumo, el de la Exposición
antológica de su bagaje intelectual. Su contingente figura en el Museo de Arte Contemporáneo
madrileño y en colecciones privadas.
![]() |
Acidalia Martín Medina (1932) |
Acidalia Martín
Medina (1932).
Nacida en San Andrés y Sauces se casa y se traslada a residir en Los Llanos de
Aridane, donde disfruta de sus hijos y nietos, siendo viuda y octogenaria. En
1960 el compás social en La Palma estuvo marcado por los propios palmeros y por
una serie de acontecimientos notables, entre ellos, el concurso de belleza.
Elegida la guapa joven saucera como Reina de La Palma con la perspectiva de ser
Miss España y representante provincial, fue envuelta tal circunstancia con la
euforia de un círculo triunfalista dominante en el camino laureado de hechos
fortuitos y tradicionales, que se truncó por el infortunio de cierto locutor de
radio. El Hogar Canario de Madrid le agasajó con el cariño merecido y el máximo
respeto por ser un hito histórico de una etapa. Al año siguiente consiguió el
reconocimiento de Miss Simpatía. La prensa de entonces no enmudeció los ecos
del evento. Después de muchas décadas, sigue siendo amable y con el rostro de
una diosa infalible, reflejando una placidez extraordinaria. Su trofeo es
seguir admirándola como un canto a la mujer isleña.
![]() |
Rosana Simón Álamo (1989) |
Rosana Simón Álamo (1989). Nació en Los Llanos de
Aridane y es una deportista de élite, que compite en taekwondo, desconocido a nivel
europeo en la década de los noventa. Campeona de Europa y mundial en esta
modalidad, perteneciendo a la categoría de más de 67 kilos. Ya lo practicaba a
los tres años y hasta los once la entrenó Daniel Camacho Osorio. Luego, lo hizo
Kiko, selección canaria, y cuando obtuvo la beca en el Centro de Alto
Rendimiento de Barcelona se puso bajo la disciplina de Elena Benítez,
preparándose los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Gracias por poner este tema interesante y desconocido para muchoshasta para los que somos de la isla. La palma han nacido grandes mujeres.
ResponderEliminar