![]() |
Aurelio Carmona López |
El escultor más sobresaliente de los que florecieron en esta
isla de La Palma, en la segunda mitad del XIX, de quien celebró Santa Cruz de
La Palma, 2001, su ciudad natal, el centenario de su muerte, fue con
merecimiento y profundo elogio Aurelio Carmona López (1826-1901). Contrajo
matrimonio con María Nieves Pérez Hernández y su descendencia se compone de sus
hijos Domingo, Higinio, Antonia y Josefa. Perteneció a una saga de notables
artistas y artesanos, que imprimieron profunda huella en la historia isleña
durante cuatro siglos, en lo que al patrimonio cultural se refiere.
La sucesión familiar consistió en un ejemplo común de un
gremio en el que se transmitía de padre a hijo o de tío a sobrino el
conocimiento de un oficio, pasando el neófito por todos los grados de la
sociedad gremial como aprendiz, primero, oficial y maestro. En este marco fue
frecuente que los vástagos de una descendencia se casaran con miembros
practicantes de otros menesteres, de manera que se mezclaban diferentes ramas
para alcanzar una mayor amplitud de sabiduría, siendo normal que hijas de un
mentor contraían matrimonio con aprendices, principiantes de una tarea
determinada, que tuvieran bajo la disciplina o tutela con lo que se aumentaba
la prole con nuevo miembro protegido por el patriarca.
![]() |
M. Díaz Hernández. Tío |
En el caso presente, el tronco más antiguo inicia a todos sus
hijos varones en su mismo quehacer, excepto uno que se consagró al sacerdocio.
De esta forma, con la unión conseguida en el tratamiento de la piedra, se puede
decir que en el XVII es raro no encontrar algún elemento del mismo apellido
demostrando su valía en la construcción civil o religiosa, fábricas públicas
con el patrocinio del Concejo Capitular en la tasación y peritaje de inmuebles…
Con posterioridad surgen nuevos talentos, que destacan en
otras facetas del arte como pintores, escultores, doradores, enriqueciendo el
legado social y artístico de la isla, acrecentando el campo religioso, Letras y
navegación. Con ellos se originó una genealogía ininterrumpida en esta capital
palmera.
![]() |
A. Rodríguez López. Primo |
Sobresalió en la pintura, siendo un estudiante aventajado que
a los diez años fue distinguido con un segundo premio de los concedidos por la
Comisión de Escuelas del municipio capitalino. Desde muy joven se empleó al
teatro durante muchos ratos de ocio, consiguiendo una enorme satisfacción
personal a su insaciable actividad y deseo de emprendedor. Participó en
numerosísimas ocasiones en muchas obras, cuando la población conoció el inicio
de su florecimiento teatral a mediado del siglo decimonónico, culminando en la
figura del poeta y dramaturgo, ambos primos, Antonio Rodríguez López (1836-1901).
Se inició por influencia de su tío Manuel Díaz Hernández (1774-1863),
Beneficiado de la parroquia Matriz de El Salvador, que del retrato sobre lienzo
que hay en la sala capitular de dicho templo, siendo su obra más notable por su
motivo sentimental, fue autor.
![]() |
Jaime. P. G.. Descendiente |
En su estancia en Las Palmas de Gran Canaria surgió por su
intervención en el retablo de la iglesia de San Francisco de Borja, actual
Seminario Diocesano. Es hallado en dos momentos distintos en 1862 y 1864,
fechas en las que realizará para el recinto sagrado de Nuestra Señora de la
Concepción, que así se llamaba por colocarse en dicho sitio la advocación
mariana, varios cometidos. En mayo de la primera anualidad referida se inauguró
la finalización del altar mayor, que fue pintado y dorado por él. Sin embargo,
no consta alusión en ningún recibo donde se indique el pago por trazado del
mismo, aunque aparece otro documento escrito por su intervención de dorador y pintor
del conjunto, habiéndose incluido los gastos de viaje.
![]() |
San José. Belén de El Salvador |
Dos años más tarde empieza, 30 de mayo, una vez más, cuyo
contrato se prolonga hasta principios de octubre del periodo vigente, en el que
se piensa vuelve a la Isla Bonita, justificado con la nota siguiente: “Don
Aurelio Carmona López, escultor, comenzó su trabajo en este seminario el día 30
de mayo de 1864”.
![]() |
Virgen. Belén de El Salvador |
En su otra faceta cautivado por Fernando Estévez del
Sacramento (1788-1854), de quien siguió sus enseñanzas en las bellas imágenes
difundidas por las islas de Tenerife y La Palma, sin haber pasado por su
taller, a la sombra de la tutela de su honorable tío, que ejercía sus labores
eclesiásticos en San Juan durante el impuesto destierro y muy amigo del
villero, por esta razón su imaginería pasionista goza de un marcado
neoclasicismo.
La confesión de su tía Eugenia Carmona en 1859, lo pone de
manifiesto en una carta de puño y letra, así: “Aurelio, si tuviera veinte
cuerpos todos los tendría ocupados. En la actualidad está haciendo un San Blas,
que todos los que lo ven no creen que es obra de su mano solo. También está
haciendo la figura del barco de Bos y los dibujos de la popa, un San Juan y una
Magdalena. En fin, trabaja de noche y de día y a pesar deja de cumplir”.
![]() |
Dolorosa. Puntagorda |
Hacemos un resumen de su ingente contenido, repartido en
muchos términos municipales del archipiélago, propiedades de culto y privadas: San Juan Bautista niño colección particular; San Juan Evangelista que sale en el Calvario del Viernes Santo
desde San Francisco de Asís; Cabeza de
Crucificado del cura Díaz y que actualmente se halla en la Encarnación con la
devoción del Señor del Amor. La anterior está expuesta en la sacristía de San
Sebastián Mártir; Señor de la Columna
en Los Remedios de Los Llanos de Aridane; Niño
Jesús de la Virgen del Rosario de Santo Domingo de Guzmán en sustitución
del que poseía la primitiva efigie por ser desproporcionado y el hecho por
Estévez puesto en los brazos del Carmen de la iglesia Matriz y venerado en el
tiempo de Navidad; Nuestra Señora de los
Dolores y San Juan Evangelista en San Mauro de Puntagorda,
formando un Calvario; Nuestra Señora del
Rosario en San Pedro de Breña Alta; Cristo
Yacente en Bonanza de El Paso; Reyes
Magos del nacimiento en el Real Santuario de Las Nieves; 4 ángeles de la peana del Cristo del
Gran Poder en la villa de San Andrés (Los Sauces); Ángeles de la anda de San Sebastián, mártir romano; Santos Varones de San Juan en La
Orotava, que hoy están depositados en la capilla del Calvario; Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista en San Antonio
Abad de Fuencaliente; Virgen del Rosario
en San Miguel de Tazacorte; Nuestra
Señora de los Dolores y San Juan
Evangelista en La Luz de Los Silos, la Virgen se perdió en un incendio, y
sólo se conserva la talla del discípulo, que se integra en el conjunto de un
Calvario; Virgen María y San José del nacimiento en El Salvador
y niño Jesús que se encuentra en
custodia privada en la misma ciudad.
![]() |
Gallo. El Salvador |
Este excelente paisano es artífice en la patria chica como lo
ha sido Estévez del Sacramento y José Miguel Luján Pérez (1756-1815) para
Tenerife y Gran Canaria, respectivamente. Por ello hay buen número de figuras,
algunas se consideran como bocetos o maquetas de otros resultados de tamaño
grande o natural, a las que se veneraban en domicilios civiles. Entre las
mismas se cuentan inmaculadas, dolorosas, evangelistas, calvarios, sagrados
corazones…
Al margen de su imaginería llevó un copioso proceso de
restauración, aunque tuvo algunas desafortunadas intervenciones, como la de San
Sebastián con el rostro, pies y peinado, porque el mayordomo no estaría
satisfecho. Remodeló, también, la Virgen de la Piedad, obra flamenca del XVI,
perteneciente desde el antiguo Hospital de Dolores al nuevo centro
hospitalario, transformando su faz.
![]() |
Evangelista. San Francisco |
Cabe señalar la remodelación efectuada en el retablo principal
de la iglesia del convento franciscano de la Inmaculada Concepción para
adaptarlo a su nueva ubicación, junto a su hermano Higinio. Efectuando lo mismo
con los gigantes, que se estrenaron por la Bajada de 1860, adquiridos en
Tetuán, por encontrarse muy deteriorados. En 1883 recompuso la Virgen de los
Dolores, titular de la ermita de Lodero en Mazo. Y, por último, fue artífice
con sus gubias en el polémico cambio experimentado en el Cristo de la Columna,
que se conserva en San Juan de la villa orotavense y que más tarde perfeccionó
Gumersindo Robayna Lazo (1829-1898). Todo no fue oscuro para no olvidar su
quehacer en 1869 en las espléndidas andas procesionales del Santísimo
Sacramento, las que por sus características han sido atribuidas a Fernando,
imaginero local. De este hecho se encargó la prensa palmera cuando acabó con el
comentario siguiente: “Hemos tenido el gusto de ver la hermosa basa y sol que
nuestro acreditado paisano el artista D. Aurelio Carmona ha hecho para la
exposición de la Eucaristía en la parroquia de San Juan en la villa de La
Orotava. La maestría con que está acabada aquella obra, así como la perfección
de su dorado, compite con los trabajos análogos que admiramos importados de
Europa; damos, pues, la enhorabuena al inteligente Sr. Carmona y le deseamos
tenga siempre ocasión de lucir su habilidad artística” (El Time, 30-junio-1869,
nº 284).
![]() |
Rosario. Breña Alta |
Para el Presbiterio de El Salvador creó dos atriles con
figura de águilas, que cada una sostienen con sus garras unas cartelas. En el
mismo recinto contemplamos el gallo, que completa el conjunto de la Negación y
lágrimas de San Pedro o el Señor del Perdón. Probablemente, por insistencia del
pariente sacerdote afanado en el cambio del solar sagrado, se encargó de las
colgaduras decorativas.
Hizo un alzado en bulto, que reproducía con la mayor fidelidad
la ciudad capitalina. Para el ayuntamiento el escudo municipal, que, aún, se
conserva en las casas consistoriales y al santuario de la Patrona el sillón de
viaje, que sirvió de modelo al actual.
![]() |
Calle La Cuna (Díaz Pimienta) |
Practicó el mundo de la fotografía con aire de grandeza y
abierto a horizontes prometedores para la sociedad de su tiempo. Fue el
iniciador en su isla de la novedad, que revolucionó a los más incrédulos y
marcó una línea a seguir sin pauta ante el avance de las nuevas técnicas.
El primer estudio lo inauguró en 1865, en los bajos del
domicilio de Miguel Brito Rodríguez (1876-1972), conocido por Mediomillón, cuando
este tenía 11 años de edad, calle de La Cuna, número 6, hoy Díaz Pimienta.
Aquel gabinete, aquella reunión de personajes retratados de poses inmóviles y
rostros severos que le miraban intensamente desde el papel, anunciando el
surrealismo.
![]() |
San Blas. Villa de Mazo |
Con Santos María Pego, venido de la península en 1863, se
asoció y promocionó la actividad referida y posibilidades comerciales, hasta
establecerse definitivamente en Santa Cruz de Tenerife, habiendo estado antes
en Gran Canaria. Quedó al frente, hasta que en 1884 anunciara su traslado,
conjuntamente con su convivencia familiar, enriquecido con los aparatos y
procedimientos más modernos, haciendo llegar los productos de muy alto grado de
perfección, a la planta baja de O´Daly, número 40, perteneciente a sus suegruos,
al igual que la anterior, hasta su muerte por endocarditis, ayudado por su hijo
Higinio Carmona Pérez (1884-1916).
Sus primeras fotos presentan en su composición, neoclasicismo tardío, un agudo
pronunciamiento de la pintura. Empleó el retoque al creyón, utilizando
normalmente el óleo y el formato 40 x 60 centímetros e introdujo la carte de
visite tan de moda en ese entonces.
La corporación municipal ha perpetuado la memoria de tal
personaje al dar nombre a una de las glorietas de la Muy Noble y Leal Ciudad de
Santa Cruz de La Palma.
BIBLIOGRAFIA:
-LOS
CARMONA DE LA PALMA, ARTISTAS Y ARTESANOS. Jaime Pérez García. Cabildo
Insular de La Palma. CajaCanarias. Santa Cruz de La Palma. 2001.
-IGLESIA JESUITA DE SAN FRANCISCO
DE BORJA. Ofelia Sanabria Díaz. Primer Encuentro Geografía, Historia y
Arte. Arte. Área de Difusión Cultural. Cabildo Insular de La Palma. Santa Cruz
de La Palma. Teatro Chico, pp. 135/136 y 137. 1993.
-EL SIGLO DE LA IMAGEN 1898/1998.
Loló Fernández. Cabildo Insular de La Palma. CajaCanarias. Santa Cruz de La
Palma. 1998.
-APUNTES VARIOS PUBLICADOS. Diario
de Avisos. Alberto José Fernández García. Santa Cruz de La Palma.
1963/1965/1967 y 1968.
No hay comentarios:
Publicar un comentario