![]() |
Magnífico ejemplar de tunera |
Sin demagogia alguna tratamos algo muy importante en la
economía del pueblo canario y, sobre todo, en el ámbito agrícola isleño. Sus
repercusiones en el desarrollo socio-cultural tuvieron diversas causas entre
las familias. Fue un medio de sustitución a los ya conocidos como el azúcar y
el vino, siendo producto de exportación con halagüeña presencia en el mercado
mundial, compitiendo en el sector industrial. Renovación y transformación del
paisaje, cuya fisonomía volcánica con suelo rico en nutrientes, pedregosos y
benigno en el clima y con abundante agua, era ideal.
La cochinilla es un insecto que parasita en hojas de las
tuneras. Tiene forma de grano entre rojizo y negro cubierto de una pelusa
blanca, que se coloca en las pencas envuelto con trapos, sujetos a los picos.
Una vez alcancen su desarrollo óptimo (8 milímetros, aproximadamente) se
recogen con un cepillo rígido y se colocan a secar al sol o en hornos.
![]() |
Cuidado y mantenimiento |
En tiempo inmemorial marcó un antes y un después en la economía
doméstica. Sumergida bajo el interés general de uso rural en el maltrecho campo
isleño. No cabe la menor duda, que supuso una mirada esperanzadora en el seno
de la estabilidad y productividad, consiguiendo un estatus muy elevado a nivel
comercial y de consumo.
Basándonos en viejas costumbres, dichos y conjeturas
populares de algunas tribus mejicanas, que la recogían en los días de intensas
tormentas atmosféricas para protegerlas de cualquier daño improvisado por las
circunstancias ocasionales y que, además, se aplicaba encima de la piel humana
para evitar las picaduras de mosquitos.
![]() |
Recolección del insecto |
Los colores púrpura y escarlata, desde siempre, gozaron de
una especial atención a lo largo y ancho del Mare Nostrum (Mar Mediterráneo),
asociado a la realeza, cuyo descubrimiento se le atribuye a los fenicios, que
obtenían el primero a partir de caracoles marinos y el otro de dos
invertebrados, uno llamado quermes, de él deriva el vocablo carmín, y con el
segundo se coloreaban las túnicas de los legionarios romanos y que,
posteriormente, lo ejercitaron en los trajes de la nobleza europea, solventando
así la situación comparativa de Europa y su entorno en el momento de la
conquista del país azteca.
La iniciativa en 1820 de importar ocho nopales cargados de
tal apreciada joya, desde el mencionado estado federal americano a Cádiz con
dirección a su Sociedad Económica, constituyó una ansiosa contribución al
bienestar y prosperidad, consiguiendo en el mismo año una abundante cosecha,
por lo que las Cortes a través de un Decreto Ley (DL), 29 de junio de 1822,
ordenó excitar el celo de entidades homólogas de las demás provincias, que por
su clima adecuado permitiese el cultivo. Sin más trascendencia, en nuestras
afortunadas islas se hicieron algunos ensayos satisfactorios y convincentes,
llegándose a persuadir ser, algún día, la principal riqueza.
![]() |
Valoración de los colores |
Entramos en un capítulo de propuestas por parte de María
Victoria Hernández, diputada regional palmera y cronista de los Llanos, quien
subraya la necesidad de diferenciar la plaga mejicana de la grana utilizada
como tinte, recordando “durante siglos, la flora y fauna de Canarias, autóctona
o introducida, ha venido sufriendo continuos ataques foráneos que la han puesto
en peligro, como el rabo de gato, que preocupa mucho varias de las islas
afectadas y aún no se ha erradicado”. Alertó, no obstante, que desde 2010 se
detectó en La Palma un mal que, seis años más tarde, se ha generalizado sobre
las conocidas plantas en cuestión y “ha ido pasando de un municipio a otro,
desde Fuencaliente hasta las ciudades del valle”.
![]() |
Selección de varios matices |
“Preocupa a ganaderos, agricultores y productores de quesos,
que emplean palas secas de lo referido en este trabajo para el ahumado del
apreciado y tradicional creación artesanal con Denominación de Origen (DO), ya
que así lo recoge su reglamento”. Y, por último, indicó que, aunque estos ejemplares y derivaciones
no son endémicos, hoy se han convertido en un recurso agrario, ganadero y
paisajístico, sin olvidar la importancia industrial que posee la variedad
denominada carmín, que se cultiva especialmente en Lanzarote.
Sucedieron bastantes vicisitudes a lo largo y ancho de las
décadas, que hicieron tambalear el equilibrio de la balanza productiva. La
crisis duró hasta 1863, porque el uso de la anilina se convirtió peligroso para
la salud de los operarios. Una vez sucedido lo relatado por el auge de nuevos
resurgimientos de origen mineral y animal como las plagas aparecidas en las
plantaciones de América, que fueron superadas, volvieron a brillar innovadores
planes con apertura de ideas jóvenes y propósitos de otros deseos plasmados en
el tabaco, caña, vid… por aliviar la tierra con abonos fertilizantes,
concibiendo el escaso porvenir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario