fecha

 

domingo, 20 de agosto de 2017

LOS GUANCHES

División territorial
                              Fueron los aborígenes antiguos pobladores de las islas. Se aplica genéricamente a los diversos pueblos de origen bereber antes de la conquista castellana. Fue el único grupo nativo que habitó en la región macaronesia, ya que en Azores, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes, no se ha encontrado ningún indicio antes de la llegada de los europeos. Se calcula que había alrededor de 160.000 en toda Canarias. Hablaban lenguas bereberes y practicaban el Animismo, Mitología guanche.
                              Según las teorías más creíbles, se supone que los primeros llegaron del norte de África entre el siglo V a.C. y el comienzo de la era cristiana, pero los hallazgos arqueológicos recientes nos revelan nuevas sospechas de creer en cinco centurias antes de las redactadas.
Recreación de una escena
          Es desconcertante la incertidumbre de su asentamiento y la falta de conocimiento de que circunstancias contaron para formar parte integrante del medio natural, tan peculiar en su constitución volcánica y dureza climática. Lo importante fue su pronta adaptación y desarrollo de sus posesiones adquiridas y que supieron evolucionar, aunque aislados del mundo civilizado. A ciencia cierta no se sabe si se produjo su presencia por la expansión de otras civilizaciones más avanzadas o fueran tribus norteafricanas rebeldes a la ocupación romana, trasladadas para comerciar con ellas.
                              Siguiendo con semejante capítulo de pensamientos y suposiciones, podemos alargarnos en otras ideas, no menos interesantes, pero sí con veracidad constatada, que pudieron llegar por sus propios medios, aunque es contradictorio pensar que fuese así por el aislamiento insular y el desconocimiento de la navegación, asociando su universo religioso y creencias, social, político y económico a la realidad geográfica.
Yacimiento de Belmaco. Mazo
                              En el transcurso del tiempo por las necesidades habidas en el seno familiar y de relaciones humanas aparecieron normas, que indudablemente trazaron un marco sobresaliente de comportamiento regido por los mayores y entes legalmente constituidos al amparo de la decisión y voto conjunto de todos. Esa evolución que terminaría definiendo siete desarrollos de asumir un sentir diferenciado entre sí, continuaría hasta el final, comenzado en Lanzarote (1402) y finalizado en Tenerife (1496), por iniciativa de la Corona de Castilla.
                              Mostraron con coherencia compartir entre ellos una sociedad dividida en estratos definidos por la riqueza en cabezas de ganado y que cada isla poseían una distribución territorial distintamente clasificadas. En unas se llamaban menceyatos, que se encontraban al frente de un Mencey, pero en La Palma recibía la nominación de cantones. El sistema de clases era también diferente en cada una dependiendo del poder físico, económico y de rango perteneciente como miembro de una dinastía.
Yacimiento El Tendal. Los Sauces
                              Su hábitat se desarrollaba alrededor de lugares escarpados y de regular acceso, consistiendo en cuevas habitaciones, cerca del mar u otros sitios que le catalogaban su fuente de sustentación, aunque hubo refugios de piedras, cabañas y poblados. Todo esto nos sugiere que la base de su poder adquisitivo, fundamentalmente, giraba en torno a la agricultura y ganadería.
                              Refiriéndonos a las labores agropecuarias podemos hablar ampliamente de términos y funciones concretas en este sector primario de nuestros primeros antecesores. Cultivaban especies distintas de trigo y cebada, siendo esencialmente cerealistas, predominando la elaboración del gofio, como guisantes y variadas legumbres. La subsistencia se completaba con la recolección de especies vegetales silvestres.
El Roque Idafe. Taburiente
                              La caza se practicaba con aves y reptiles, estos últimos de gran tamaño como los lagartos gigantes, existentes en casi todas las islas. Cuando su cercanía al mar era bastante próxima se hacía la pesca mediante métodos rudimentarios, capturando los peces de la zona intermareal, charcos y aquellas otras partes litorales de poca profundidad, siendo asiduos consumidores de mariscos (marisqueo), por lo que es habitual encontrar gran cantidad de conchas, sobre todo de lapas, en algunos yacimientos arqueológicos como, por ejemplo, El Tendal en la Ciudad de San Andrés y Sauces (La Palma).
                              En el apartado religioso o de creencias arraigadas a sus viejos hitos en el sentido exotérico de los mismos, los benahoaritas o auaritas, oriundos de Benahoare, mi patria o mi tierra, nombre por el que los palmeros conocían a su isla, según el historiador Juan de Abreu Galindo, creían en Abora, dios solar, así como en uno maligno con forma de perro lanudo, conocido por Iruene. También, al Roque Idafe en el interior de la Caldera de Taburiente, cantón de Aceró, municipio de El Paso, estructura fonolítica, declarado Monumento Natural (1994), se realizaban ofrendas por considerarse soporte del cielo para que no ocurriese lo contrario, evitando catástrofes calamitosas.
                              Nos hallamos frente a la costumbre del embalsamiento de los cadáveres destinada a preservar el cuerpo del fallecido mediante técnicas y transformado en momia, muy similares a aquellas otras que se realizaban en el antiguo Egipto u otras civilizaciones. Su finalidad vinculada a sus herencias ancestrales, que era proteger y distinguir la relevancia social del difunto.                 
Homenaje. Los Llanos
                              Cuando llegaron los conquistadores, según las crónicas de ese entonces, se encontraron con hombres altos, robustos, fuertes y de bellas facciones que demostraban ser nobles, valientes y defensores de su libertad. El guardar el libre sentimiento sobre la raza guanche, como es considerada por el derramamiento de sangre en pro de su defensa  y permanencia en el tiempo, para que los canarios conozcan su propio origen, resultado en la fusión de dos clases testimoniales, muy diferentes en aspectos estamentales, caracterizado por determinadas condiciones económicas, legales y jurídicas. Su procedencia es un enigma, que exige respeto y admiración.
                              Al pie de la Cruz del Tercero en Santa Cruz de La Palma, hay una lápida de mármol conmemorativa de un hecho imborrable, que dice así: “3 DE MAYO DE 1893. PRIMERA CONMEMORACIÓN Y CUARTO CENTENARIO DE LA CONQUISTA DE LA ISLA DE SAN MIGUEL DE LA PALMA, TERMINADA EL 3 DE MAYO DE 1493. ¡GLORIA A LOS HÉROES ESPAÑOLES Y A LOS HÉROES GUANCHES! UNOS Y OTROS DERRAMARON SU SANGRE POR SU PATRIA”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario