fecha

 

domingo, 19 de octubre de 2014

RELEVANCIA DE LAS MUJERES PALMERAS

Mujer palmera
                              En esta ocasión he escogido un tema difícil, delicado de analizar, dificultoso en una sociedad cerrada a nuevas corrientes feministas. No es necesario profundizar para reconocer, que en un entorno machista, las mujeres se hallan reemplazadas a un segundo plano laboral, económico, político e intelectual.
                              Desde los tiempos prehispánicos ha tenido un papel preponderante, adornándose con colgantes de madera en forma de gota. El matrimonio era respetado y constituía el fundamento de las relaciones sociales. La existencia de “amazonas”, guerreras, es indiscutible que llegaron a detentar un poder hegemónico hostil a circunstancias adversas en defensa del suelo insular.
Mujer auarita
                              En el cantón de Tigalate (Villa de Mazo) fue apresada la hermana de Zuguiro y Garehagua, dándole muerte para evadir su bravura. Lo mismo sucedió con Guayanfanta, bella y con cuerpo gigantesco, en el homólogo de Aridane, que se enfrentó cuando trataban de acosarla, derribando a uno de sus perseguidores y tomándolo bajo el brazo estuvo dispuesta a arrojarse al abismo con él, pero se lo impidieron con el quebrantamiento de sus piernas. En las capturas de oriundos propiciadas por los portugueses se cuenta que entre los prisioneros había una de talla extraordinaria y de la que se decía que era reina de una parte de la Isla. En otro cúmulo de cosas Leonardo Torriani (1560-1628), ingeniero italiano, indica: “Las mujeres iban por delante de los hombres en los combates y peleaban virilmente, con piedras y varas largas”. En las culturas agrícolas  su influencia es un hecho corriente, acentuándose en La Palma.
Emigración a América
                              La emigración a las tierras del Nuevo Mundo por la precariedad del país, propició el origen de las cientos de heroínas por la marcha de sus maridos en busca de un mejor sostenimiento para el hogar. En ellas se abrieron esperanzas de regreso y amparo de sus proles y de sí mismas. Cuántas viajaron en condiciones ínfimas por un porvenir incierto, enfrentándose a un destino sin regreso al hogar y muriendo alejadas de su pequeña patria.
                               Hagamos un paréntesis para indicar los nombres de algunas de ellas, que nos sirvan de referencia de las miles que hay repartidas por el ancho Atlántico del espacio y de la vida:
Acerina (s. XV)
               Acerina (s. XV). Esposa de Tanausú, último jefe del cantón de Aceró y de la Isla. Según la leyenda él y Mayantigo, mencey de Aridane, lucharon por conseguir el amor de la doncella, que era la más hermosa isleña con negros ojos como una sima en la que abismarse y sus labios ascuas donde avivar el fuego. La aludida detiene el desafío y pronuncia las palabras siguientes: “En uno de los dos está mi vida y no tienen ningún derecho sobre ella. Juren ante el Idafe que nunca ninguno volverá a empuñar el tafrique contra el otro”. Entonces, ambos contrincantes acataron lo dicho y ella prometió entregarse al primero, príncipe del menceyato de la Caldera de Taburiente, que era accesible por Axerjo, barranco de las Angustias. Conociendo el trágico final del valiente guerrero, quiso compartir el destino de su amado y solicitó, del otro pretendiente que la encerrara en una de las muchas cuevas mortuorias arropada con pieles de cabra, leche y miel hasta morir. Según cuentan, transmitido a generaciones posteriores, el reseñado personaje se encerró en el mismo sitio y, así, se cumplió los augurios de los adivinos, que predecían un mismo hogar para ambos. No hay datos, ni evidencias históricas algunas, que certifiquen ser cierta su existencia.   
Francisca Guazmira (s. XVI)
               Francisca de Guazmira (s. XVI). Nace en Los Llanos de Aridane, siendo defensora de los derechos humanos y de las barbaries sufridas por los auaritas. Bautizada y adoctrinada en los principios católicos es conocida por los apelativos de Gazmira, Palmense y, también, de La Palma. Contribuyendo a la conquista actuó como mediadora entre sus muchos familiares a favor de los castellanos. El 28 de febrero de 1495 consiguió abolir la esclavitud de 1500 benahoaritas renegados al sometimiento religioso.
Juana Fernández Ferraz (1834-1918)
               Juana Fernández Ferraz (1834-1918). Nacida en Santa Cruz de La Palma es una gran escritora y poetisa, proponiendo unas sugerencias de gran osadía en la pluma de una dama a principios del XX. Haciendo gala de su intelectualidad se valió de diversas estrategias textuales en sus escritos. Debatió con gran brillantez la presencia femenina en el debate político-cultural latinoamericano y, por tal motivo, fue ignorada por sus contemporáneos y crítica literaria posterior. El componente de la mujer en la migración a Hispanoamérica constituyó uno de los rasgos más originales, lo que explica el arraigo y fuerte asentamiento de sus patronales en el mundo caribeño. Con gran ahínco en un crítico discurso defendió la igualdad sexual, frente al concebido sentido patriarcal, propugnando su liberación: “en línea general de los hombres del pasado, que deseaban siempre algo de esclavitud para la mujer y ahora no quieren soltar la rienda”. Se convierte en la primera opositora canaria desde una posición progresista y radical. Y, por último, fue objeto de estudio de José Pérez Vidal (1907-1990), entre otros.
               Caridad Salazar Fernández (1869-1948). Nació en la Villa de Mazo y fue maestra de escuela, siguiendo los pasos de su progenitora, Juana Fernández Ferraz. Esa profesión le llevó a crear un texto que se convirtió en manual para la enseñanza oficial costarricense. Cultivó la música, pintura y el extenso universo de las Letras, siendo primera destacada en ese país en el complejo espacio de la poesía y cuentos infantiles. A partir de 1900 colaboró en la prensa, tanto en prosa como en verso, ganando diversos premios en juegos florales. Usó varios seudónimos para enmascarar las ideas, aunque fueran superiores a las de los del sexo contrario, afirmando: “mucho he escrito y defendido causas nobles, debatidas por la prensa y en más de una ocasión triunfaron mis ideas, pero es inútil escribir. A la mujer en Costa Rica no se le toma en cuenta. Para tener éxito necesita colarse un sombrero de hombre y firmar con un nombre masculino, se atiende, entonces, al sombrero y al nombre”. En el transcurso de las fiestas patronales de 1960 se le homenajeó en su localidad natal. Al acto asistió su hija, Alicia, e intervinieron los vates Félix Duarte Pérez (1895-2002) y Antonio Jesús Trujillo Armas (1924-1967), conjuntamente, con el cronista Domingo Acosta Pérez (1919-1995).
               Adoración Salazar Fernández (1863-1945). Nacida en Santa Cruz de La Palma y hermana de la reseñada anteriormente, Caridad Salazar Fernández. Es autora de narraciones, dramatizaciones para niños, leyendas y novelas cortas, obteniendo el máximo galardón, año de 1934, de los Juegos Florales nacionales de la patria centroamericana. Su estancia en la localidad de Alajuelo le propició su nominación en uno de sus principales colegios.
Leocricia Pestana Fierro (1853-1926)
               Leocricia Pestana Fierro (1853-1926). Nació en Santa Cruz de La Palma, se distinguió por su intelectualidad superior, su personalidad excepcional y sus composiciones poéticas. Admirada por todos sus correligionarios. La capacidad de esta ilustre letrada le permitió sortear los avatares de la época y mantenerse fiel a su filosofía y a sus ideales hasta su fallecimiento dentro de la soledad constructiva. No podemos decir que su obra sea extensa pero sí que es rica, cuidada y pensada. Su domicilio familiar estuvo ubicado en la calle Real de Santiago 43, actualmente Pérez de Brito 53, de la que no queda, absolutamente, nada. Desde su muerte ha sido origen de una leyenda, que aún pervive en los recuerdos de todos. Se retiró a vivir en la Quinta Verde, que heredó de su hermano Segundo.
Juana Tabares (1888-1956)
               Juana Tabares Díaz (1888-1956). Nació en Los Llanos de Aridane y desempeñó la profesión de telefonista en 1927, siendo la primera mujer política de su ciudad natal. En 1928 se desarrolló en Tazacorte la fiebre bubónica haciendo grandes estragos entre la población local a consecuencia de la llegada desde Tenerife de material para el empaquetado de plátanos en los que venían camuflados ratas infestadas de tal enfermedad, propagándose y ocasionando una epidemia de incalculables dimensiones, que alcanzaba a otras localidades limítrofes. Su arrojo le llevó, junto con otras, valiéndose de la oscuridad de la noche, el prender fuego al producto causante y almacenes de tal desaguisado y acabar con el foco de infección. En 1949 participó en el traslado de los damnificados del volcán de San Juan. Por tal acto de civismo se le concedió la Cruz de Segunda Clase de la Orden Civil de Beneficencia con distintivo blanco, ya que en 1910 el rey Alfonso XIII la había condecorada con la misma insignia de Primera Clase. Su pueblo le brinda el reconocimiento de Hija Predilecta.
Carmen Arozena (1917-1963)
               Carmen Arozena Rodríguez (1917-1963). Nace en Santa Cruz de La Palma y a los doce años se traslada con su familia a vivir en Madrid, donde muere joven con deseo de progresar e inculcar en las mentes prodigiosas de los iniciados sus directrices. Enseña su madurez en los procesos informáticos y tecnológicos. La curiosidad de entender el grabado como arte le lleva a converger su saber y formar una nueva modalidad novedosa en el mundo creativo del momento y de siempre. Sus proyectos han traspasado fronteras y se han convertido en el objetivo de muchos protagonistas nacionales e internacionales para concurrir con sus originales obras al concurso, que lleva su nombre, patrocinado por el Cabildo de La Palma y sus descendientes por su prematuro fallecimiento. Posteriormente, hoy, cuenta con el apoyo de la galería Brita Prinz Art por el que han sido reconocidos artistas de los cinco continentes. En 1936 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, que son interrumpidos por la Guerra Civil hasta 1941. Su primera exposición de pintura y grabado la realiza en 1955 hasta que en enero de 1963 lo hace individual con su nuevo diseño. Obtuvo las distinciones, en 1960, del XI Salón de Grabado y la III Medalla de Grabado de la Exposición Nacional de Bellas Artes de la capital del país. Se le concede, en 1959, el premio de la Agrupación Española de Artistas Grabadores  y en 1963, póstumo, el de la Exposición antológica de su bagaje intelectual. Su contingente figura en el Museo de Arte Contemporáneo madrileño y en colecciones privadas.
Acidalia Martín Medina (1932)
               Acidalia Martín Medina (1932). Nacida en San Andrés y Sauces se casa y se traslada a residir en Los Llanos de Aridane, donde disfruta de sus hijos y nietos, siendo viuda y octogenaria. En 1960 el compás social en La Palma estuvo marcado por los propios palmeros y por una serie de acontecimientos notables, entre ellos, el concurso de belleza. Elegida la guapa joven saucera como Reina de La Palma con la perspectiva de ser Miss España y representante provincial, fue envuelta tal circunstancia con la euforia de un círculo triunfalista dominante en el camino laureado de hechos fortuitos y tradicionales, que se truncó por el infortunio de cierto locutor de radio. El Hogar Canario de Madrid le agasajó con el cariño merecido y el máximo respeto por ser un hito histórico de una etapa. Al año siguiente consiguió el reconocimiento de Miss Simpatía. La prensa de entonces no enmudeció los ecos del evento. Después de muchas décadas, sigue siendo amable y con el rostro de una diosa infalible, reflejando una placidez extraordinaria. Su trofeo es seguir admirándola como un canto a la mujer isleña.
Rosana Simón Álamo (1989)
               Rosana Simón Álamo (1989). Nació en Los Llanos de Aridane y es una deportista de élite, que compite en taekwondo, desconocido a nivel europeo en la década de los noventa. Campeona de Europa y mundial en esta modalidad, perteneciendo a la categoría de más de 67 kilos. Ya lo practicaba a los tres años y hasta los once la entrenó Daniel Camacho Osorio. Luego, lo hizo Kiko, selección canaria, y cuando obtuvo la beca en el Centro de Alto Rendimiento de Barcelona se puso bajo la disciplina de Elena Benítez, preparándose los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

1 comentario:

  1. Gracias por poner este tema interesante y desconocido para muchoshasta para los que somos de la isla. La palma han nacido grandes mujeres.

    ResponderEliminar