fecha

 

domingo, 31 de octubre de 2021

SANTA CRUZ DE LA PALMA: RINCONES CON NOMBRE (XIV)

                              PLAZA SAN FRANCISCO: De planta trapezoidal y diseñada en dos niveles, la plaza del convento de la Inmaculada Concepción, Orden Franciscana, que fue testigo mudo de la vida festiva del antiguo cenobio, que celebró en ella citas tan importantes como la de cada 8 de diciembre,  festividad de la patrona del complejo eclesiástico, de quien tomó el nombre, y de la institución con la obediencia a san Francisco de Asís; la Pascua de Navidad, 24 y 25 del duodécimo mes; la onomástica del Serafín, 4 de octubre y, así, como varias conmemoraciones extraordinarias: el recibimiento de la Virgen de Las Nieves en su Bajada Lustral, la representación de la Danza de los Enanos a la hora del alba o las elecciones de los provinciales franciscanos de la comunidad de san Diego de Canarias. Cómo es posible que un rincón tenga tanta historia.

                              Entre los inmuebles que la circundan merecen destacar el camarín de la Inmaculada, el templo y campanario conventuales, la casa que desde 1996 es sede de la Escuela Insular de Música, proyectada por el arquitecto Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo (1908-2003) en 1954, en la que se imparten varias especialidades instrumentales como clarinete, trompeta, guitarra clásica, violín, violonchelo, piano, canto coral, percusión, etc. y el taller de Conservación y Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo Insular de La Palma, alojado en un edificio de dos plantas con arco campanel en la planta baja y ventanas de guillotina en la segunda, obra del arquitecto José Miguel  Márquez Zárate, así, como otras edificaciones en los alrededores. Tiene tres accesos, conduciéndonos a distintas partes del entorno.

         Los eventos se suceden con regularidad, por ser un escenario maravilloso ante la fachada principal del templo, elevado por la escalera anterior al atrio del recinto sagrado y a cierta altura sobre el suelo adornado esmeradamente concertado con figuras geométricas, que finalizan en un punto de fuga señalado por una magnífica fuente de cantería de origen volcánico.

            En él se aglutina toda clase de eventos no convencionales, sino esenciales para el desarrollo del devenir ciudadano como ordenaciones sacerdotales, espectáculos folclóricos, actuaciones musicales benéficas de características religiosas y civiles… llenos de recuerdos por muchas generaciones de palmeros y palmeras.

              Olor a incienso y acordes de marchas procesionales, acompañados por cientos de cofrades congregados en distintas hermandades y cofradías, en Semana Santa, nos abren un hueco en nuestro corazón para manifestar las inquietudes devocionales y artísticas. Cumpliendo con el reencuentro anual los pueblos que, afortunadamente, han conservado esta tradición centenaria, vuelven a sentirse orgullosos de lo que con el esfuerzo de muchos y con el cuidado de todos ha llegado a nosotros. Creo y estoy convencido que este municipio está por mérito de todos dentro de estas comunidades que quieren y mantienen cada vez más su legado.

                              Podremos hallar un pequeño recorrido, mostrando un bello patrimonio inigualable e invitándonos a participar en la contemplación de las imágenes y símbolos, quizá de forma más cercana en las calles e iglesias.

                              Emocionarse es uno de los sentimientos más gratificantes que el ser humano tiene a su alcance. Estrechamos las relaciones entre unos y otros para hacer un comentario histórico-cultural de lo que el tiempo quiso regalarnos. Una joya arquitectónica convertida en museo de principios del XVI. Junto al recinto parroquial, años cincuenta del XX, está un antiguo monasterio franciscano, masculino, que alberga una riqueza patrimonial incalculable de lo más importante de Canarias: pinacoteca variada, etnografía, artesanía, archivo insular histórico, taller de restauración, Biblioteca José Pérez Vidal (1907-1990) y museo de ciencias naturales, fruto de la inversión que lleva haciendo el ente insular en las últimas décadas.

                              Durante un largo periodo, después de la desamortización, fue ocupado por el ejército de tierra, Escuela Sindical y por canchas deportivas de baloncestos y de otros usos multitudinarios de manera arbitraria con beneficios privados en cuanto a organización y económico.  

              La fundación del real convento de la Inmaculada Concepción en 1508, abre paso a una historia colmada de contenidos religiosos, devocionales, festivos, artísticos y sociales, como expresión de la Orden que lo habitó. Los frailes y su casa constituyen de toda la órbita cultural que se desenvolvió en La Palma histórica el elemento más prodigioso, gracias a su extraordinaria capacidad para llegar al pueblo sencillo, honesto, trabajador y alejado de los vericuetos que dominaron gran parte del pensamiento católico del antiguo régimen.

                              Este apego al pueblo que manifestaban de continuo los religiosos del cenobio, con su casa de la Misericordia siempre abierta al más necesitado, difundió con éxito un tipo de espiritualidad, una de sus expresiones más genuinas. Tras la desamortización, el inmueble ha visto desaparecer antiguos espacios o surgir otros nuevos, modificar una pared, abrir un vano o retejar una cubierta. Y, sin embargo, ha sabido soportar estoicamente transformaciones, gentes, invasiones, desbordamientos de barrancos, temporales…

                              A lo largo de la historia las plazas públicas han nacido como consecuencia de la función principal que originariamente desempeñaron dentro de su contexto urbano, evolucionando más tarde hasta alcanzar su estado actual. La plaza en cuestión, la plazuela del convento, con una superficie de 970 metros cuadrados y una capacidad para acoger a cerca de 900 personas, aproximadamente, tuvo su origen en la actividad desarrollada a la sombra del conjunto franciscano.

                              Desde el primer momento, la atención y el corazón, se fueron hacia la capilla de la Orden Tercera Franciscana Seglar por ser terciario y porque despierta entre los incondicionales un interés, que suscita importancia en la integración, entre el solar monacal y el espacio exterior del mismo.

               El establecimiento de la VOT en Santa Cruz de La Palma debemos ponerlo en relación a nivel general con lo emanado del Concilio de Trento (1545-1563), reunido para combatir los ideales de la Reforma protestante que negaba, entre otros, el valor de los sacramentos a excepción del Bautismo y la Eucaristía, además de suprimir el culto a las imágenes y negar el valor de las indulgencias, una práctica muy habitual entre los terciarios. La respuesta a lo anterior tardó dieciocho años en llegar con la Contrarreforma o Reforma Católica. Defendían, desde un punto de vista humanista, el valor de los siete sacramentos y reposición del valor de las indulgencias. Será a partir de este momento, cuando el impacto de las disposiciones tridentinas, alcanzarán en las islas su máxima difusión promulgada precisamente por las órdenes eclesiásticas, así como el impulso en la creación de las órdenes terceras en Canarias.

                              La VOT de Penitencia del Serafín se estableció en esta ciudad el jueves, 10 de marzo de 1633, cuando el ministro provincial, fray Juan de Vergara, reunido con la Orden Tercera de Garachico (Tenerife), en el convento de Santa María de los Ángeles, aprobó y dio por buenas las constituciones de la homóloga palmera, que constaban de veinticuatro artículos en los que quedaban definidos los derechos y deberes de los componentes de ese lugar. Se había fundado, gracias a la participación de un grupo de personas, hombres y mujeres, a la postre hermanos y hermanas, de todo status, gente humilde que desempeñaban los más variados oficios, junto a otras más favorecidas por la fortuna.

              A lo largo y ancho de su dilatada historia se observa la relativa igualdad entre ellos y ellas, haciéndose presente en su archivo las constantes referencias a los vocablos de hermandad, todo ello en una época en que la consideración social distaba mucho de la que disfrutaba el hombre. De este modo, de distinta procedencia continuaron accediendo en la que se fusionaron bajo la uniformidad que les proporcionaba la hopa, una prenda de sobrevestir con la que parecía haber desaparecido toda diferencia de clase.

                              Una de las principales manifestaciones públicas en que la Orden Tercera se mostraba ante sus conciudadanos era a través de la fiesta a su santo patriarca, honor y bendición al Padre Amante. Su escenario era no solo el templo, sino también las calles y plazas. Sus protagonistas, la VOT y la ciudadanía que colaboraba y participaba en la misma.

                              Hacemos referencia a dos hechos ocurridos con distintos signos y desenlace en el transcurrir cotidiano y con protagonistas distintos en el entorno de este rincón con nombre:

              1.- Nos remontamos al martes o viernes, 2 de febrero o julio de 1717, según nos lo indican dos cronistas la fecha de tal suceso, día en que se había cometido el asesinato del joven comerciante Carlos Cart Fernández (¿?-1717) a manos de Juan Massieu de Vandale y Monteverde (1671-1739), capitán de infantería, como consecuencia de un enfrentamiento a espada motivado por los amores mantenidos entre el fallecido y la esposa del capitán, Petronila Paula Fonte y Lordelo, quien, para evitar la acción de la justicia, se refugió el mismo día en el convento franciscano, recluido por un tiempo superior a veinte años, según beneficio otorgado por la Iglesia en ese entonces, para evitar su detención en condición de protegido.

                              Después de seis años tras los muros de dicha edificación religiosa, sin poder salir a la calle, ni regresar a su domicilio, para evitar complicaciones de apresamiento, el citado militar solicitó a los rectores regulares le permitiesen unos favores a su costa, que serían recompensados, entre ellos levantar una habitación en el aire de la casa de la Misericordia, es decir, en la parte alta, ya que tenía que permanecer en su celda.

                              2.- Baltasar Martín (c. 1520-1553) fue el líder de la resistencia de La Palma ante los ataques piráticos de François Le Clerc (¿?-1563), más conocido por Jambe de Bois o Pata de Palo. Muchos de los pormenores de su biografía son desconocidos, si bien hay constancia de que los hechos que lo hicieron famoso son objetivamente históricos. Es, posiblemente, el garafiano más universal.

             Su valentía y capacidad de liderazgo hizo que reuniera la atemorizada población en fuga y que, luego, los armó de utensilios útiles para vencer al enemigo. Después de esta titánica y desigual lucha, ya con su victoria en las manos, sólo le quedaba dar gracias a Dios, por acometer semejante hazaña, por lo que corrió hacia el convento y en su caminar nuestro héroe y valiente patriota fue confundido con un gabacho (francés) por un monje, que al verlo llegar a la puerta le lanzó un ladrillo en la cabeza, con tan mala fortuna, desde lo alto del campanario, muriendo en el acto.

                              La historia y la leyenda continúan, gozando del reconocimiento de sus paisanos. La tradición nos dice que su cuerpo reposa en la misma iglesia, junto a la puerta que no logró traspasar y una lápida de mármol colocada en ese lugar recuerda el fatal desenlace a las generaciones presentes y se lo recordará a las futuras, que dice:

AQUÍ YACEN

LOS RESTOS DEL INSIGNE PATRIOTA

BALTASAR MARTÍN

QUIEN DEFENDIÓ HEROICAMENTE A

S/C DE LA PALMA

DE LOS PIRATAS QUE LA

INVADIERON

EL 21 JULIO 1553

OBLIGÁNDOLES A REEMBARCARSE

EL 1 AGOSTO 1553

MURIÓ A LA PUERTA

DE ESTE TEMPLO

HOMENAJE

DEL AYUNT(AMIENTO) DE GARAFÍA

SU PUEBLO NATAL

           FUENTES CONSULTADAS:

-Agenda cultural del Excmo. ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

-La Iglesia de San Francisco de Santa Cruz de La Palma. Restauración monumental y contexto urbano en el siglo XX. Facundo Daranas Ventura (1951). 2008.

-La Orden Tercera franciscana en la isla de La Palma (1633-2018). Historia y Patrimonio. Facundo Daranas Ventura (1951). 2020.

-Conocimientos y vivencias personales.

-Otras fuentes de información de archivos propios.

-Google Chrome.

No hay comentarios:

Publicar un comentario