fecha

 

domingo, 8 de octubre de 2023

MUNICIPIOS DE LA PALMA: BARLOVENTO


                              Los municipios palmeros, que son catorce, cada uno de ellos tienen su propia proyección y un compromiso de extender su conocimiento dentro y fuera de la isla y su cultura que viene documentada en su propio ideario, que se proponen difundir, así como, su identidad y entorno, al mismo tiempo, la defensa de la calidad de vida de sus ciudadanos y denunciando las agresiones contra el equilibrio ecológico y el medio ambiente.

                              Iniciamos la andadura de recorrer los distintos pueblos de La Palma con el más amplio compendio, sobre la geografía, el paisaje, la gastronomía, la cultura, la artesanía y las fiestas populares.

                                           BARLOVENTO:

                              “En un súbito parón a la vegetación espesa y húmeda, que desde La Galga puntallanera a la lejana Garafía se extiende el verde Norte palmero con su exuberancia vegetal frondosa y hermosa en abruptas elevaciones, que se transforman en éxtasis impresionistas y bucólicos parajes, un pueblo asoma en una meseta. La tierra es más dura, urbanización más primaria, los cultivos son de inmediata utilidad, abunda el cereal y se miman los frutales. Consta en la costa con un faro en Punta Cumplida y plátanos, que luce tan espléndidamente por lo bien cultivados y cuidados por manos expertas y laboriosas. El primero, se encuentra actualmente explotado, viviendas de los torreros o fareros, en explotación hotelera. En la medianía, la meseta y en ascensión, pasada La Laguna los montes que favorecen el deseado nacimiento de las aguas y que atrajeron a los principales castellanos en el reparto de las tierras por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo (1455-1525)”.

                              Posee una superficie de 43,55 kilómetros cuadrados, que corresponde al 9,51% del territorio insular. Cuenta con una excelente comunicación por carretera, habiendo sido mejorada grandemente con relación al acceso y paso por su territorio comarcal.


                                    RESUMEN HISTÓRICO
:

                              En este sin par epígrafe hacemos mención del nombre más antiguo conocido por los residentes y que es ‘Tagaragre’, donde ofrecía su jerarquía patriarcal el jefe ‘Teniaba’.

                              Seguro que su actual denominación obedece a la influencia de los vientos alisios y del Oeste. Posee unas características peculiares con escarpadas y recortadas costas, donde rompen violentamente las olas.

                              Finalizando el XV, el llano era un trozo de terreno elevado, ventoso y desabrigado, pese a ello, surge allí el primer caserío, por estar en ese lugar la encrucijada de caminos que, a través de la cumbre, conducían a los diferentes términos municipales del norte de la isla.

                              Por tal motivo, fue uno de ello, e impulsado por los frailes dominicos del convento de San Miguel de las Victoria de Santa Cruz de La Palma, que transitaban mucho con entusiasmo de evangelizar la villa norteña de Garafía, ello dio origen a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, creada en 1581, erigida de forma primitiva en el sitio más idóneo con el fin de que sufriera lo menos posible las inclemencias de la naturaleza.

                              En un principio, lleno de incertidumbre no fue posible plantearse solucionar los problemas primordiales de la primigenia comunidad, cuando sólo había agua en las fuentes públicas, la vecindad vivió exclusivamente del cultivo de secano, cosechando trigo y papas. Transcurrido los años se dejó acariciar en todos los habitantes de que el fruto no correspondiera a los esfuerzos, pues la escasez de lluvias hacía estéril el trabajo agrícola. Dio ello el afán de crear en 1589 de un pósito de granos como, también, en otros lugares de La Palma, pero esta situación vino a corregirse en la década de los sesenta de la centuria pasada, cuando las galerías comenzaron a alumbrar el líquido, considerado como el oro afortunado de los valientes ‘cabuqueros’, que hoy a la llegada al pueblo, nos encontramos con un monumento a su memoria. A partir de ahí, se le dotó de red eléctrica, abasto de agua y de la infraestructura urbana base del posterior desarrollo.


                                       LOS CABUQUEROS
:

                              En ocasiones, en la historia de los pueblos, ignoramos o escondemos nuestra cultura, como comunidad, acomplejada de su ayer y en consecuencia del presente y del mañana. La historia de las galerías y los pozos, por ejemplo, ha tenido una lectura cargada de tópicos y objetivos, ya que el agua la asociamos a la naturaleza, como el aire que respiramos. En Canarias es un bien escaso y gran parte de la que obtenemos se debe al esfuerzo y al trabajo, en algunos casos de varias generaciones sacrificadas. Hoy, quiero hacer mención a algunas de estas personas, y en concreto a los ‘cabuqueros’, término portugués que en las islas lo asociamos a ‘caboco’, depresión profunda en un barranco, y que sería el trabajador especializado en la perforación de túneles de las galerías para la extracción de aguas subterráneas.

                              En el caso de Barlovento, este municipio supera el 10% de los caudales alumbrados en la isla, mientras que su población no alcanza el 2% de la insular, con un gran desequilibrio entre población y recursos.

                                 CONDICIONES HUMANAS:

                              Las duras condiciones de los trabajos que se abordaban en las galerías del municipio hicieron que en alguna ocasión hubiera accidentes fatales. El esfuerzo que costó perforar las galerías en sus inicios es algo que las actuales generaciones no podrían rememorar si no es por las vivencias de personas. Era una época en la que no se trabajaba con maquinaria, sino todo a brazo. El tesón de estos hombres, de una manera u otra ha quedado grabado en cada ‘palada’, en cada ‘barreno’. Una memoria tangible que queda ahí para el disfrute y futuro de los naturales del lugar.

                              En los últimos años, y a raíz de la escasez de lluvias debido, principalmente, al ‘cambio climático’, en la isla de La Palma ha ido aumentando la crisis hídrica, lo que ha provocado problemas para su sostenibilidad. Un problema que en el siglo XXI se ha ido incrementando y que tiene una clara afectación sobre la prole insular.


                          VISITAS DE INTERÉS CULTURAL
:

                              El lugar de mayor interés cultural es la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, probablemente, fundada por los frailes dominicos de Santo Domingo de Guzmán, porque era el paso de los mismos hacia la parte norte en su misión evangelizadora de las tierras conquistadas. Es un templo de una nave En el que guardan algunas esculturas de gran valor artístico, como son la de la Virgen titular, anónima, obra flamenca del XVI, así como una talla barroca de Nuestra Señora del Carmen, en postura corporal de sentada, procedente del taller sevillano de Benito de Hita y Castillo (1714-1784), y un crucifijo de brazos plegables, del XVIII.

                              La talla mariana del Carmen lleva una inscripción en la parte inferior de la peana, que dice: ‘Don Benito de/ Hita y Castillo/ me fesit (hizo) en Sevilla año de 1773’. Lamentablemente, ha sido durante una de sus últimas restauraciones, en la que se ha borrado parte de dicha leyenda. En la década de los noventa de la centuria pasada tuvo que ser intervenida la talla, puesto que se debía subsanar con urgencia algunos pequeños desperfectos.

                              La imagen de la Virgen del Carmen había sido encargada para la ahora desacralizada ermita de San Estanislao, obispo polaco, erigida en Oropesa entre 1761 y 1763. Su donante fue el capitán Francisco Estanislao de Lugo y Molina (1758-1833), heredero del oratorio por parte paterna. La licencia para fabricarla y recibir la bendición fue dada por el Obispado de Canarias el 12 de junio de 1761. Sacralizada, por fin, el 11 de octubre de 1772, diciéndose por esa fecha la primera misa en el recinto sagrado.

                              El pueblo norteño desde la llegada de la efigie, mostró especial devoción hacia ella. Tal fue así que, en 1832, a instancias del cura párroco Francisco Morales, el entonces primer propietario de la misma, Estanislao de Lugo-Villa Massieu, la donó a la parroquia del Rosario. Fue solemnemente trasladada en procesión con gran concurrencia de feligreses y, a instancias del obispo Luis Folgueras Sión (1769-1850), se colocó ‘en sitio decente para que los fieles le tributen el religioso culto que desean’. Se abrieron las nuevas dependencias de María Auxiliadora, onomástica el 24 de mayo, más cercanas a la vecindad.

                              Conservase, también, en el templo una pila bautismal de barro vidriado, procedente de Sevilla y que en 1679 ya se hallaba en la parroquia. En la espadaña dos campanas provenientes de un ingenio azucarero cubano, llegan en los albores del XX.


                                              ECONOMÍA
:

                              Inmersos en el paisaje y los campos de peculiares llanos y de elevados montes, que nos surgieren la principal actividad económica del municipio, la agricultura, revitalizada con los regadíos, sobre todo en la costa de verde platanal, lo que no ha impedido el despoblamiento de los diferentes barrios.

                              La mayor parte del terreno cultivable es de secano, dedicado a plantas forrajeras y papas, principalmente, y, en menor medida, a frutas, cereales, legumbres y hortalizas.

                              La superficie de regadío se consagra casi en su totalidad al cultivo del plátano, siguiéndole en importancia, aunque a gran distancia, otros productos.

                              Es muy notable, igualmente, la superficie consagrada a terreno forestal. Las condiciones climáticas, que empujan las nubes hacia lo alto haciéndolas chocar con la muralla montañosa de la cumbre o borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, favorecen la humedad con el consiguiente desarrollo de la laurisilva.

                              En cuanto nos referimos a este tan sugerente apartado, el ‘minifundismo’ caracteriza la zona.

                              ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

                              En estas líneas nos ocupamos de los límites de su demarcación y lo hacemos con respecto a Garafía, que lo hace con el barranco de Los Franceses, por su parte occidental, mientras que la oriental con San Andrés y Sauces es el barranco de La Herradura. Solo en una pequeña porción de cumbre, contacta con El Paso. En este espacio triangular, que desciende desde las alturas de los bordes de La Caldera, hasta la costa, aparecen distintas áreas bien definidas.

                              Al sector meridional donde se encuentra el núcleo principal, se le conoce por Barlovento de los Volcanes, en razón de los muchos conos existentes. El de mayor altitud es La Laguna, en cuyo cráter se ha construido una balsa insular y una zona recreativa y de acampada para pernoctar con atracciones lúdicas de ocio y entretenimiento.

                              Otra área situada más al norte, se denomina Barlovento de los Barrancos, aparece grandemente rota por profundos cauces. Uno de los más significativos es el de Los Gallegos, entre esos cortes o desniveles, se presentan lomadas, donde se hallan las tierras de cultivo y los núcleos de población. Uno de los más singulares y más poblado, a pesar de estar aislado durante años, por sus adversas comunicaciones, es el barrio de Los Gallegos.


                           VISITAS DE INTERÉS NATURAL
:

                              Buena parte del término posee destacados valores, derivados de su espectacular orografía y riqueza natural, con amplias superficies boscosas. El mencionado litoral presenta unos grandes acantilados, donde desembocan hondos barrancos. Es un espacio de interés geomorfológico y biológico.

                              La costa ofrece otros lugares a considerar como el Puerto de Talavera y el Charco de la Fajana, con piscinas naturales y sus inmediaciones.

                              En el caserío de la Tosca, se halla la mayor concentración de dragos del archipiélago, conservados por sus habitantes, al constituir éstos parte fundamental de poder adquisitivo, pues a partir de las hojas, sacaban fibras para fabricar cuerdas.

                              Aparte de La Laguna, antes reseñada, tiene Las Mimbreras, en la carretera desde aquí hacia la Villa de Garafía, asimismo otra área recreativa.

                      CULTURA TRADICIONAL Y POPULAR:

                              En el aspecto artesanal, pueden citarse los trabajos de cestería, existiendo tradición en las labores con paja y los calados.

                              Con la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se realiza una representación alegórica de la ‘batalla de Lepanto’.

                              Para disfrute de los barloventeros y de curiosos visitantes, venidos de cualquier punto del planeta, está expuesta públicamente, bien preservada de las inclemencias del tiempo y de la acción corrosiva de la intemperie, la primitiva ‘linterna’ del faro de Punta Cumplida. Su ubicación destaca en un lugar con bastante visibilidad en el centro neurálgico de las comunicaciones notables del medio rural.

                              Damos el broche final a la narración de todo lo necesario para enriquecer nuestro bagaje personal y, al mismo tiempo, dar a conocer nuestra cultura, economía, sacrificio, anhelo y demás componentes de nuestra propia idiosincrasia, repartida equitativamente por el inmenso suelo patrio, aunque pequeño es por sus dimensiones, pero lo es grande de corazón, mostrando su belleza y peculiaridad de que con tesón de lo pequeño se puede hacer un enorme rascacielos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario