fecha

 

domingo, 7 de abril de 2024

MUNICIPIOS DE LA PALMA: TAZACORTE



                              ‘Sus Altezas los Señores Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel, por su real cédula expedida en Burgos, el 15 de noviembre de 1496, dieron poder al mismo señor Adelantado para repartir entre los conquistadores y pobladores de ella sus tierras, montes y aguas, y en virtud de esa real facultad, dio a su sobrino Juan Fernández Señorino de Lugo, Teniente
Gobernador de esta misma isla, que le acompañó a su conquista, el Valle de Tazacorte, que había empezado a cultivar y tenía un ingenio para azúcar, casas, etc. con todas sus tierras y aguas desde La Caldera, hasta la mar y puerto de dicho valle, según escritura otorgada en 8 de julio de 1502 por ante Fernández de Gálvez, escribano público’
.

                              La villa y puerto de Tazacorte es un municipio situado en el oeste de la isla. El final del conflicto bélico, que trajo un cao mundial, abrió nuevamente los mercados europeos al plátano y al tomate. A partir de 1919 la empresa británica Fyffes Limited arrienda las fincas de los mayores propietarios del municipio. La compañía mejora las plantaciones aludidas, vendiendo cada vez más mayores cantidades y a mejor precio, de modo que, a mediado de los años veinte, el 70% de la población trabajaba en torno a la explotación del fruto estrella por excelencia.

                              En 1923, era el núcleo más habitado de Los Llanos de Aridane y el de mayor desarrollo económico del valle.

                              En 1925, durante tres días, sus habitantes se declararon país independiente de España, hecho insólito y desacertado sin precedente tan manifiesto en la vida de un territorio a merced de los acontecimientos, hasta que dicho episodio fue devuelto a la normalidad por la llegada de un buque de guerra de la Armada Española. No obstante, si bien no consiguieron la independencia, si lo hicieron, ese mismo año, con respecto de Los Llanos de Aridane, 16 de septiembre, por medio del Gobierno dictatorial de Primo de Rivera, siendo su primer alcalde, presidente de Unión Patriótica, Miguel Medina Quesada.

                              En agosto de 1926, se declara una epidemia de peste, que afecta a un gran número de los ciudadanos.

                              Liberales y republicanos celebran el cambio de régimen, cuando el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales y el rey Alfonso XIII se exilia, declarándose la Segunda República, comienza entonces una etapa de intensa actividad política. Con la democracia comienza la participación directa de las clases populares, que trae un gran desarrollo sindical y un importante auge del comunismo. En 1931, se refunda el sindicato Oficios Varios, al que, en apenas tres años, se afilian los 800 asalariados y pequeños campesinos censados. En 1932, se forma la Agrupación Obrera y Campesina, de carácter comunista, que gana por mayoría absoluta, consiguiendo seis concejales. Las elecciones municipales de 1933 y en las generales de 1936 obtiene el 72,2% de los votos para el Frente Popular.

                              En agosto de 1931, aparece el periódico Tribuna, que al año siguiente cambia su portada y nombre por el de Tribuna Libre, cabecera que se publica hasta 1935, bajo la dirección de Miguel Ángel Rodríguez García, un periodista retornado de Argentina.

                              El golpe de estado y pronunciamiento militar del 17 y 18 de julio de 1936, contra el gobierno central, Segunda República, se conoció a lo largo de la mañana de la segunda jornada, a través de las retransmisiones radiofónicas.

                              En 1979, en las primeras elecciones municipales democráticas, gana la candidatura del Partido Comunista.

                              El municipio, que tiene una superficie de 11,36 kilómetros cuadrados, que corresponde al 1,60% de la isla, cuenta con una densidad de 406,33 habitantes por kilómetro cuadrado. Su altitud de 60 metros se obtiene en el casco urbano, con 350 metros en la Marina y 10 metros en el Puerto y Tarajal.

                              Considerado como el municipio palmero con más horas de luz y de sol. Históricamente muy importante, dado que por él empezó la conquista de la isla. Cuenta con playas, paisaje de verde platanar, patrimonio, puestas de sol…

                              Cuenta con el único museo de toda Europa dedicado al plátano. Es más que un inmenso mar del renombrado producto. Su núcleo fundacional, el barrio del Charco, cuenta con un conjunto patrimonial de gran valor histórico-artístico, como lo demuestran sus casas solariegas del XVI y XVII. Es el más pequeño de los municipios de La Palma.

                              Las playas vieron el primer desembarco de los conquistadores castellanos a finales del XV, de hecho, la primera iglesia construida en todo el territorio insular se halla aquí, con la advocación de San Miguel Arcángel.

                                              HISTORIA:

                              ‘El oriundo prehispánico, anterior a la conquista, pertenecía a la raza guanche en plena cultura neolítica. Desconocía los metales, se cubría con pieles y collares, utilizaba lanzas de madera y vivía en cuevas naturales o cabañas cubiertas de vegetales’. Esta descripción aparece en varias publicaciones como resumen de los años anteriores a la conquista de la isla de La Palma.

                              Un 29 de septiembre, el del año 1492, pocas fechas antes del descubrimiento de Cristóbal Colón (c.1451-1506), dos navíos y una fragata de transporte, al mando de Alonso Fernández de Lugo (1455-1525), arriban frente a la costa con una expedición de 900 hombres, entre canarios y europeos.

                              El rey Tazo sucumbe en la defensa de su reino y fray Frutuoso escribe: ’Ganado este lugar de Tazacorte llamado antes corte del rey Tazo, ya sea por el nombre del rey ya por hechura del lugar, o ambas cosas, los españoles le dieron el nombre que tiene.

                              Se levanta la ermita a San Miguel, celebrando la festividad litúrgica y comienza el asentamiento y la producción de caña de azúcar por los ingenios.

                              Esta ermita no llegará a parroquia sino muchos años después, en 1922. Y la constitución de Tazacorte como municipio independiente, si bien solicitada desde 1898, no llega hasta 1925, siendo, por tanto, el municipio más joven del archipiélago en ese entonces, hoy penúltimo, después de El Pinar en la isla del Hierro.

                              Alonso Fernández de Lugo, inició la conquista por la desembocadura del barranco de Las Angustias, donde hoy se encuentra el puerto, el 29 de septiembre de 1492. Desembarcó sin resistencia, lo que permitió un posterior asentamiento pacífico en el llano de la misma denominación, enclave donde se levantó el primer campamento y se erigió la ermita del Arcángel, quien se convirtió en el patrón local y de toda la isla.

                              Tras sucesivas ventas y traspasos, en 1513, la fértil hacienda de la localidad fue adquirida por el flamenco Jacome Groenenberg, que hispanizaría su nombre en Jácome Monteverde. En adelante, la propiedad se dedicará al cultivo de la caña de azúcar, en un régimen de explotación de características especiales. El fondeadero del puerto era el segundo en importancia de La Palma después del capitalino, Santa Cruz de La Palma. Desde el XVI, recalaban en su rada embarcaciones nacionales y otras, que exportaban caña de azúcar, vinos y otras producciones. A final del XVIII los campesinos eran pobres, sin fortuna, consumían como principal alimento las raíces de helechos.

                              En agosto de 1812, se formó el municipio de Los Llanos de Aridane, con la población pertinente original como cabecera, más El Paso, Argual y Tazacorte como pagos principales. En 1815, comenzó a mermar la productividad y la rentabilidad de la caña de azúcar, haciendo que, en 1830, se cerrara el último ingenio azucarero del lugar y, a partir de esa fecha, se reemplaza por cultivos de autoconsumo. Sin embargo, a partir de 1850, se alcanzó dos actividades económicas, que aportaron riquezas a unos medios para subsistir y que eran la pesca y el cultivo de la cochinilla.

                              Desde 1890, al tabaco, azúcar y a los cargamentos de cochinilla, que, aún, se colocaban en los mercados exteriores, se les añadió la creciente producción de tomates y plátanos.




                                          EL PUERTO
:

                              Se inauguró en el año 2000 con una línea de atraque de 167 metros y es gestionado por el Gobierno Autonómico de Canarias (CC.AA.)

                              Actualmente, es exclusivamente pesquero y deportivo para barcos de poco calado. Los intentos de abrirlo al tráfico comercial de pasajeros y mercancías, como la producción de plátanos de El Valle de Aridane, así como de cruceros, fracasaron por las dificultades operativas, que presenta la acumulación de sedimentos depositados en las habituales avenidas del barranco de Las Angustias.

                              Junto a él existe una playa, conocida como Tarahales, de grava y arena negra, de más de 200 metros de longitud.

                        VISITAS DE INTERÉS CULTURAL:

                              El municipio merece ser visitado en su totalidad, ya que conserva hermosas mansiones y otras edificaciones características de la arquitectura insular.

                              Tanto la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, como la ermita de Nuestra Señora de Las Angustias, han sufrido importantes modificaciones sobre las que fueron sus edificaciones iniciales.

                              La parroquia fue el primer templo de la isla y lo mandó a construir el primer Adelantado. Está íntimamente relacionada con los Mártires jesuitas, ya que aquí celebraron la eucaristía en vísperas de su martirio a manos de los hugonotes.

                              Ambos solares sagrados guardan en su interior interesantes objetos de arte.

LOS MÁRTIRES JESUITAS DE TAZACORTE O MÁRTIRES DE BRASIL:

                              El santoral católico recuerda que, un 15 de julio de 1570, 40 jóvenes misioneros jesuitas de entre 20 y 30 años murieron violentamente en la mar palmense defendiendo su fe en Cristo. Durante 5 días hicieron escala en La Palma, arribando al puerto de Tazacorte.

                              El azul oceánico se tiñó de rojo, del color de la sangre martirizada. La nave Santiago, con el padre superior portugués, Ignacio de Azevedo, y sus 39 compañeros a bordo nunca llegó a su último destino, la colonia portuguesa de Brasil. En la fecha, anteriormente reseñada, el hugonote-calvinista, Jacques de Sores, los degolló, abordando la embarcación. Hoy, en el fondo de ese mismo mar, donde encontraron la muerte, cuarenta cruces de hormigón recuerdan a perpetuidad su memoria en la costa de Fuencaliente de La Palma.

                              Santa Teresa de Ávila, a más de 2500 kilómetros entre mar y tierra, tuvo la visión del martirio producido en las orillas oceánicas palmeras, y los vio ‘entrar en el cielo vestidos de estrellas y con palmas victoriosas’.

                              Pasaron los años y los siglos. Llegó el momento en que los mártires eran beatificados por el papa Pío IX (nono), con gran regocijo popular entre los habitantes de La Palma. En 1899 se recordaba en el Boletín del Obispado nivariense (BON), que no debía pasar desapercibida para los fieles de la diócesis la festividad de los Santos Mártires de Tazacorte.

                              La arqueta de las santas reliquias dejadas en la isla por Acevedo ante el peligro, que corrían de profanación, como así hubiera sido, se guardan celosamente y con esmerada devoción.

                              En el 2009, retornó a La Palma, después de 264 años, el cáliz de la premonición o relevación del martirio. En 1745, se lo llevó de la isla el obispo, Juan Francisco de Guillén, regalándolo posteriormente a la Compañía de Jesús de Gran Canaria. Hoy, se encuentra en depósito en la parroquia de San Miguel.

                              Hicieron escala en el lugar de Tazacorte, donde en la ermita de Nuestra Señora de Las Angustias, celebraron la Sagrada Eucaristía, en acción de gracia, y según cuenta la tradición, el padre Ignacio al sumir la sangre del Señor, tuvo la revelación divina de su glorioso martirio, tan grande fue su impresión que mordió el borde del sagrado vaso, dejando una mella de sus dientes. Transcurridos unos días continuaron su ruta hacia el puerto capitalino por necesidades personales. Entonces, frente a la punta del vecino término, la nave fue abordada por corsarios hugonotes calvinistas al mando del pirata, antes nombrado. Azevedo al verlos, con una imagen de la Virgen María, entre sus manos, alentó a su joven grupo a ofrecer sus vidas por Jesucristo, siendo apuñalados y arrojados vivos a las azules y profundas aguas del Atlántico.

                              Fueron reconocidos como mártires de la fe, por los papas Gregorio XV, en 1623, y Benedicto XIV, en 1742. Pío IX, declaró su beatificación, 11 de mayo de 1854, con solemnidad. La fiesta de los mártires se celebra el 15 de julio, siendo en otros sitios el 17 del mismo mes, y los jesuitas lo hace junto a otros, el 19 de enero.

                              En 1999, el Cabildo Insular de La Palma y otras instituciones, honraron su heroico acto con un homenaje, sumergiendo 40 cruces de hormigón en el lugar del martirio.

                              Asimismo, 10 de octubre de 2014, el ente insular inauguró un monumento, consistente en una cruz de piedra de cuatro metros de altura, diseñada por el artista Jorge Veda y ubicada cerca del faro.


                                            ECONOMÍA
:

                              La economía de este municipio se basa fundamentalmente en la agricultura. Y ello ha sido así desde sus primeros momentos, en que se le consideró como un terreno de gran feracidad. El propio Carlos I (1500-1558), concedió estas tierras a sus banqueros alemanes, los Welser, como pago de sus deudas.

                              El primer cultivo al que se consagró fue el de la caña de azúcar que, pese a su decadencia general, se conservó hasta el pasado decimonónico. Las estadísticas de Escolar y Serrano señalan para esa fecha una, aún, importante producción.

                              La caña azucarera da paso a las plataneras, que han ido ocupando mayores superficies, gracias, sobre todo, a las posibilidades de regadío. Incluso se ha traído tierra de otros puntos a fin de poder dedicar extensiones más grandes a su cultivo.

                              La pesca es la otra actividad económica, aunque en mucha menor escala.

                              ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

                              Este municipio, el de menor extensión superficial de la isla, queda claramente enclavado en el occidente. Sus límites siguen trazos rectilíneos, que le separan de los Llanos, por el sur y este. Partiendo hacia el interior, desde las cercanías de Puerto Naos, sale una línea que se dobla en ángulo, para subir incluyendo las montañas de Todoque y La Laguna. Bordea la montaña de Argual, y la punta del mismo nombre, dejando sólo un estrecho pasillo entre ésta y la costa, para luego cruzar el barranco de Las Angustias. Ya por el norte, la ladera de la margen derecha de dicho cauce sirve de linde con Tijarafe.

                              Un largo tramo acantilado define el sector costero occidental, donde también aparece en su extremo sur, una terraza que corresponde a las lavas del volcán de San Juan (1949), y que se ve flanqueada por las playas de La Bombilla.

                              Ocupa el término, el tramo inferior del llamado Valle de Aridane. De esta forma, quedan dentro de la demarcación municipal las montañas de Todoque, 349 metros, que se corresponden a una alineación de volcanes de noroeste a sureste, la más cercana a la costa de las existentes en esta amplia ladera del occidente palmero. Este tramo litoral, constituye una franja, que desciende suavemente hacia el mar, donde se corta por un acantilado.

                              Al norte, la desembocadura del barranco de Las Angustias, desagüe de La Caldera de Taburiente, supone un tajo abierto por las aguas, en la gran masa de aluviones arrastrados por dicho cauce y depositados en esta zona. Las condiciones del lugar, han hecho que históricamente sirva de puerto. En este sector septentrional, también, aparecen las incisiones hechas por los barrancos Hondo y de Tenisca. Entre el casco urbano y la montaña de La Laguna, correrían las lavas de la erupción histórica del volcán de Montaña Quemada (1430-1440). En el sur del municipio, las lavas de la erupción histórica de San Juan, hicieron ganar al mar una superficie de unos dos kilómetros cuadrados, lugar conocido por Las Hoyas. Tanto estos espacios, como buena parte del término municipal, se encuentra cubierto por un verde manto de plataneras, que únicamente se ve interrumpido por el agrupado poblamiento.

                              Precisamente el hecho de encontrarse a sotavento del alisio, y a escasa altitud, determina que las características climáticas vengan definidas por la alta insolación, temperaturas suaves y reducidas precipitaciones. Ello ha llevado a la secular utilización agraria de este espacio, dedicado finalmente al principal cultivo de exportación de la isla, el plátano. En los escasos lugares libres de cultivos, se localiza una vegetación de sustitución, propia del piso basal, tabaibas y cardones.


                          VISITAS DE INTERÉS NATURAL
:

                              Las montañas de Todoque y La Laguna, suponen dos de los cuatro conos volcánicos, alineados de noroeste a sureste, y repartidos entre Tazacorte y Los Llanos, que constituyen un espacio natural denominado ‘Conos volcánicos de Los Llanos’. Destacan estos centros eruptivos, bien conservados, en medio de un espacio totalmente transformado por la actividad humana. En la margen derecha del barranco de Las Angustias, se encuentra una pequeña parte de un área protegida mucho mayor y que lleva dicha denominación. Lugar de acumulación del importante volumen de materiales arrancados y arrastrados, desde La Caldera de Taburiente.

                              A lo largo del litoral, aparecen una serie de espacios, que constituyen excelentes sitios de recreo.

                                      CULTURA POPULAR:

                              Coincidiendo con la fiesta de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre, tiene lugar el peculiar espectáculo de los ‘Caballos Fufos’. Construidos de cañas y papeles de colorines, que son portados por unos jinetes que bailan al son de la banda de música. Creados en los años veinte de la centuria pasada, por un emigrante vuelto de Cuba, suponen una original manifestación folclórica, constituida por una veintena de multicolores caballos y una jirafa que los conduce. Antaño, salían para celebrar otros acontecimientos festivos.

                              El puerto reúne toda una serie de actividades relacionadas con el mundo de la mar. Es lugar donde se encuentra buen pescado fresco.

                              En un territorio platanero por excelencia, no resulta extraño que una de sus recetas originales sean los ‘polines’, plátanos verdes sancochados con su cáscara, y que se comen de acompañamiento y bañados con mujo. De forma artesanal y con carácter familiar, se elaboran licores, como el de café o la mistela.

                              Entre las fiestas locales, además, de la reseñada anteriormente, está la de Nuestra Señora del Carmen, 16 de julio.

    HISTORIA Y MISTERIO DE LA TRAGEDIA DEL FAUSTO:

                              Desde que el ser humano se ha aventurado a navegar, el mar ha sido protagonista de muchas tragedias, hundimientos y pérdidas. Durante toda la historia, millares de barcos y de vidas se han perdido en los océanos, sin que se conozca su paradero, desafiando en muchas ocasiones a la lógica y acabando como enigmas, zonas malditas o lugares prohibidos para la navegación. En la segunda mitad del XX, un barco pesquero, Fausto, protagonizó una de esas historias y, hoy, casi más de medio siglo, sigue siendo un misterio.

                              El único caso en el mundo en el que un barco desaparece tres veces y en el que pudo tener que ver con la suma de ‘una serie de pequeños infortunios, que llevaron a esta tragedia’.

                              Sobre el pesquero que desapareció en una travesía entre las islas de El Hierro y La Palma. Se reconoce que ninguna de las hipótesis que se barajan sobre este extraño suceso, que originó el mayor dispositivo aeronaval de búsqueda en Canarias, no convence en absoluto. Esta tragedia está viva y continúa como un misterio.

                              Muchas son las hipótesis sobre la causa que desencadenó este drama en aguas del Atlántico, sobre la desaparición en el domingo, 21 de julio de 1968, del motopesquero con base en el puerto de Tazacorte.

                              El Fausto era un barco pesquero, pero, también, se dedicaba al traslado de mercancías. De hecho, se puede decir que fue el primero que llevó plantones de plataneras y aperos desde esta isla nuestra a la homónima del Meridiano. El día de la desaparición las condiciones de navegabilidad eran buenas. La embarcación partió a las 2 horas y media de la madrugada y estimaba su llegada, pasadas las nueve de la mañana. En una singladura pensada por la tripulación como sencilla, se cargó pocas provisiones, sin desestimar las más necesarias a bordo.

                              Realizaba una navegación doméstica en una situación geográfica compleja por la formación de remolinos atlánticos, nada hacía presagiar la tragedia. Las familias esperaban, pero empezó a retrasarse, se sabe que había bancos de niebla.

                              Después de intensa búsqueda, jornadas completas, cubriendo la zona lógica y prevista en la que el pesquero debía haber navegado. Lo cierto es que pasan los días, aumenta el número de horas de actividad permanente y los aparatos implicados, teniendo en un puño el corazón de todos los familiares, amigos y otras personas relacionadas directamente o indirectamente con el suceso acaecido.

                              Con la intervención de muchas unidades de rescate, llegaron a zonas muy lejanas y rozando el límite de lo imposible, se dio de baja de oficio, porque se dedujo que los marineros ya estaban muertos.

                              Es un tema que está vivo, que tiene cierto morbo insano para quien no ha perdido a sus allegados, pero para los consanguíneos es una llaga que está ahí, que no ha cicatrizado.

                              La historia del Fausto sigue envuelta en la leyenda y en el misterio. Muchos interrogantes han quedado en el aire para unos hogares, que recuerdan, como si fuera ayer, aquel trágico acontecer.


           MANUEL CORNELIO MORALES PÉREZ:

                              Aunque se dedicó a la medicina general, tuvo especial interés en la Cardiología, siendo el responsable de que la isla de La Palma contara con el primer electrocardiógrafo. Manuel Cornelio Morales Pérez (1902-1986), falleció en la Villa y Puerto de Tazacorte, médico de gran formación humanística y generosidad. Nació en la Villa de Mazo, Monte Breña, pero residió y ejerció su profesión en el municipio que lo nombró Hijo Adoptivo.

                              Sus primeros estudios los realizó, tanto en su isla como en La Laguna, trasladándose posteriormente a Madrid, donde ingresaría en la facultad de Medicina de la universidad Central, teniendo como prominentes profesores a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) o el grancanario Juan Negrín López (1892-1956).

                              En junio de 1925, con veintidós años, obtiene la licenciatura en Medicina y Cirugía. Un año más tarde es nombrado médico titular del recién creado municipio de la Villa y Puerto de Tazacorte miércoles, 16 de septiembre de 1925, cargo que desempeñaría ininterrumpidamente hasta su jubilación en 1971.

                              La villa sería su primer y único destino, incluso después de su retiro, seguía atendiendo a sus pacientes hasta poco antes de su muerte, ganándose el respeto y admiración de todo el pueblo, especialmente por su eficiente labor en los complicados días en que hubo un brote de peste bubónica en 1928.

                              Aparte de la Encomienda Orden Civil de Sanidad, así como otras condecoraciones y de poseer el título de Hijo Predilecto de su pueblo natal, Villa de Mazo, obtuvo el de Hijo Adoptivo de Tazacorte, reseñado al principio, así como la rotulación de una de sus calles como Doctor Morales Pérez y, finalmente, el levantamiento de un monumento, con un busto de bronce, en la plaza Simón Guadalupe, conocida popularmente como de ‘La Vica’, obra del escultor Pereda de Castro, con una placa, que dice: ‘Dr. MANUEL MORALES PÉREZ, 16-9-1902, EL PUEBLO DE TAZACORTE A SU HIJO ADOPTIVO, HOMBRE BUENO Y SABIO, 4-10-1990’.

                              Con una gran formación humanística, dejó pruebas de altruismo y generosidad como, por ejemplo, su disposición testamentaria en la que dona a su municipio adoptivo su casa con el solar anexo y todas sus pertenencias para fines culturales y un notable patrimonio para la creación de becas a estudiantes aventajados sin recursos propios, con las condiciones de haber nacido en Canarias o cursar estudios en la universidad de La Laguna, siendo preferidos los estudiantes de Medicina. Cumpliendo con esta disposición se creó la Fundación Doctor Morales. Así, en la sesión extraordinaria celebrada, 26 de septiembre de 1990, fueron presentados por el ayuntamiento los estatutos de la misma.

                              Fue un excelente médico, por su categoría profesional, pudo perfectamente haber desempeñado cátedra en cualquier facultad de Medicina, pero su carácter sencillo y humilde le hizo permanecer en el término municipal, que lo acogió con los brazos abiertos, donde desarrolló toda una vida de laborioso y fecundo quehacer. Amaba su profesión y procuró estar al día de todas las novedades médicas del momento. Aparte de la medicina general, en la que fue un avanzado en la isla, ejerció con éxito la cardiología. Sus constantes visitas a centros hospitalarios extranjeros le ponían en contacto con las técnicas punteras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario