fecha

 

martes, 13 de agosto de 2013

ERRORES QUE NOS DESDICEN

                             Siempre se dan errores o erratas, hecho muy común, en los detalles y rotulaciones de calles y lugares determinados por negligencia, ignorancia o capricho de alguien. Es el asunto principal de este trabajo, convertido en una sugerente observación en los más mínimos detalles del callejero de Santa Cruz de La Palma. Los matices sugieren una exposición detallada de malversaciones y cualquier motivo por falta de cultura, quizás, o el poco cuidado de la revisión. La intervención de autoridades académicas y municipales es importante en la resolución de las referentes equivocaciones, aunque parecen de apreciación son relevantes a la vista de estudiosos entendidos y de ciudadanos al cuidado de su patrimonio. 
                            Me sorprende el conjunto de aberraciones existentes en mapas y planos, que circulan en diferentes medios a través de Internet. Sólo, voy a indicar algunos ejemplos de los miles que hay: aeropuerto de Buena Vista, cuando es Buenavista, y el espigón o muelle grande del puerto marítimo denominado avenida de Los Indianos. Es parte de una larga lista de sorpresas, que forman el principio de una monumental indignación.
El Galión. Vista parcial
                             A continuación transcribo lo relatado por Luis Pedro Cola Benítez (1933), cronista oficial de Santa Cruz de Tenerife, en Detalles de la Historia de La Opinión de Tenerife, publicado el domingo, 7 de abril del año en curso: “[…] Lo que ya no lo parece tanto es lo que ocurre con el último plano-callejero editado por la Sociedad de Desarrollo del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz. Desconocemos la tirada que se ha hecho y, no queremos saberlo, lo que ha costado la edición. Los errores o erratas, algunos disparatados, saltan a la vista sólo con echarle una superficial mirada. Se rotula Enrique Wofston en lugar de Wolfson, Velasquez en vez de Velázquez, Víctor Zurita Sofer en vez de Soler, Dr. Allan en vez de Allart, Núñes de Balboa en lugar de Núñez, Cesar Manrique en vez de César, calle Clave en lugar de Clavel, Imeldo Serris en vez de Serís y, por si fuera poco en un primer vistazo, la famosa montaña del antiguo Lazareto no es el Palmetum sino el Plametum. Y esto es sólo en una mirada superficial. Además, se le otorga el grado de general a Antonio Porlier, ministro de Gracia y Justicia, que no era militar y, aquí está el mayor disparate, se rotula calle y puente General Galcerán, desconociendo que Galcerán no es una persona, sino que es un topónimo, es decir el nombre de un lugar”.
                             Habiendo vivido muchos años en la capital provincial y al pasar por el final de la calle San Francisco, cercano a residencial Anaga, me hallaba un pequeño bar que, cuyo rótulo adosado a la pared escribía su nombre distinto al del toldo de sombra delante de su entrada, en uno decía Plazita y en el otro Placita.
Complejo hotelero. El Galión
                             He comprobado, que el Galión se ha cambiado por el Galeón. No es correcto por razones evidénciales y fundamentadas en estudios lingüísticos basados en afianzar la denominación de tal vocablo en pequeños llanos inclinados entre elevaciones. Hace algún tiempo, en ese sector, al sur de la ciudad, se ha denominado incorrectamente a un establecimiento de ocio y de hostelería con el segundo y no el primero, confundiendo el significado y creando un vicio en su morfología. Si es alusivo al sitio en donde están ubicados es erróneo, si no es así, dejémoslo como una nominación más.
                             Voy a dar todas las posibles variantes, reconocidas en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua y en otros medios de comunicación verbal de cómo se define galeón:
              a) Barco antiguo de vela de tres o cuatro palos, más grande y elegante de lo normal y armado con cañones, que se usó en España y parte de Europa para transporte y guerra en los siglos XVI y XVII. Los galeones servían para llevar oro, plata y las mercancías que nuestro país traía de sus colonias.
              b) Barco de gran tonelaje más corto y ancho que la galera. Los galeones se usaban para comerciar.
              c) Bajel grande de vela, parecido a la galera y con tres o cuatro palos, en los que orientaban, generalmente, velas de cruz. Los había de guerra y mercantes.
              d) Cada una de las naves de gran porte que, saliendo periódicamente de Cádiz, tocaban en puertos determinados del Nuevo Mundo.
              e) Cámara grande o nave que sirve para panera o almacén de diferentes frutos.
Colegio y Harinera. El Galión
                             Por lo tanto, dicha denominación no tiene que ver con la zona, historia de la ciudad, ni siquiera coincide el resultado buscado. Lo lógico sea Galión por tradición y por antonomasia según vamos a indicar en lo siguiente:
              1) Topónimo de La Palma. Loma de Breña Alta. Antes Galién, que corresponde actualmente a la parte del risco de la Concepción, que baja hasta llegar al CEIP Anselmo Pérez de Brito, Harinera Palmera, cementerio, cárcel… (*)
              2) Topónimo de La Palma, loma en Breña Alta, antes Galién… (*)
              3) Topónimo de La Palma del lugar antes mencionado, perteneciente al municipio de Breña Alta… (*)
                     4) GALIÓN (T: Lomo del Galión, La Cuesta. M. Breña Alta; Mña del Galión, Monte Las Ledas, m. Breña Baja). Las referencias más remotas de estos dos topónimos documentadas en la Antigua Contaduría de hipotecas corresponden a la última parte del siglo XVIII, advirtiéndose en esta fuente la alternancia Galeón-Galión y, ocasionalmente, la variante plural Galiones: “… una suerte de tierra con vides y árboles con medida de dos celemines veinte y cinco brazas situada en el extremo superior de la cuesta de Buenavista, que dicen rajada, término del lugar de Breña Alta, lindando por arriba con serventía de las tierras de la viuda de Manuel Rosa, por un lado la antedicha cuesta, y por el otro servidumbre de Galiones”.
Carretera de El Galión
                             El origen lingüístico de esta doble denominación geográfica palmera se ha buscado en dos direcciones; de un lado, de acuerdo con una de ellas, se trata del cast. Galeón utilizado con presumible valor referencial antroponímico y, más probablemente, de la forma canaria galión “sujeto desaforado, matón de respeto, abusador; tragón, ansioso de comida”; por otra parte, para un numeroso grupo de autores (Juan Bautista Lorenzo, entre los más alejados en el tiempo, y Félix Duarte, J. Álvarez Delgado, D. J. Wölfel y F. Navarro Artiles, entre los más cercanos), la extracción prehispánica de esta voz es indubitable. Álvarez Delgado se limita únicamente a citar la forma en su análisis. Lorenzo y Duarte dan Galión como denominación anterior a la actual y Wölfel relaciona estos dos nombres toponímicos palmeros con las voces geográficas Galión (choza en Granadilla, Tenerife) y Galiote (chozas en Gáldar, Gran Canaria), tomados ambos de Olive, y proporciona posibles paralelos en la lingüística beréber.
                          Otros ejemplos toponímicos cercanos son: Galión, lugar costero y escarpado al norte de Taguluche (Valle Gran Rey, Gomera); Galión, lomo al norte de San Sebastián (Gomera) entre el Bco. de Avalo y el del Rincón; y Galión, lomo en Arguineguín (Gran Canaria). (*)   
                            En la actualidad se conservan antiguas rotulaciones, que dan fidelidad a lo redactado (*) y el miércoles, 29 de mayo, leyendo Diario de Avisos, página 55 de Sucesos, sobre lo ocurrido en el incendio habido en la jornada anterior me hallo, una vez más, que se localizó en la calle Galeón.
Bosque de Los Tilos. Los Sauces
                             En otro conjunto de cosas, cuando se declaró Reserva de la Biosfera el Canal y los Tilos (San Andrés y Sauces), hubo alguien desde Madrid que tuvo la osadía de calificar equivocada la voz Tilos y modificarlo por Tiles. Pasado los años en la Sesión Ordinaria de la Asamblea General del Consorcio Insular del referido ente, celebrada el 9 de julio de 2002, en el Asunto Noveno del Orden del Día, se acordó por unanimidad volver a recuperar el sustantivo primitivo, compendio de los individuos de la masa arbórea, aunque los palmeros nunca dejaron de continuar llamándolo así. (*)          
FUENTES CONSULTADAS:
(*) (1).- Lengua Aborigen Canaria-Teberite. Francisco Navarro Artiles. Editorial Edirca. Tomo VIII, p. 142. (*)
(*) (2).- Gran Diccionario Guanche. Diccionario de la lengua de los aborígenes canarios. Francisco Osorio Acevedo. Editorial Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC), p. 425. (*)
(*) (3).- Monumenta Linguae Canariae. Dominik Josef Wölfel. Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias. Volumen I, p. 289 y v. II, p. 999. (*)
(*) (4).- Materiales toponímicos de La Palma. Carmen Díaz Alayón (1954). Edición de 1987, p. 98. (*)
(*).- Informaciones cedidas por Miguel Ángel Lorenzo Pérez (1950). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario