fecha

 

domingo, 18 de agosto de 2019

LA LEYENDA DE MARÍA LIBERATA DE GUISLA

Restos encontrados en sepultura
                              1.- ¿Quién fue María Liberata de Guisla? La mujer protagonista de una leyenda, que suscita controversia en el relato de un suceso acaecido en la Villa de San Andrés, al noreste de La Palma, término municipal de San Andrés y Sauces. María Liberata de Guisla Boot Salazar de Frías Abreu y Van de Walle (1722-1806) residió en su vivienda villera, frente a la iglesia principal, templo parroquial con el nombre del apóstol. Popularmente era conocida por el sobrenombre de Señora, por ser de familia aristocrática. Celosamente defendía todos los privilegios correspondientes a su linaje,  de ilustre y rica cuna, ya que era hermana del primer marqués de Guisla Ghiselín, Juan Domingo, que destacó en la guerra de Italia en la que resultó herido. De regreso desempeñó cargo de regidor perpetuo, por lo que La Corona de Castilla, por Real Decreto de 23 de junio de 1776, le concedió la dignidad mencionada, Caballero de Santiago y Regidor de la Isla por el rey Carlos III. Su otro hermano, Carlos José, le sucedió en el marquesado, heredando los importantes mayorazgos de la familia.
                              Casó en 1776 con Domingo Vandewalle de Cervellón (1720-1776), que al igual que sus cuñados, fue regidor de la Isla de San Miguel de La Palma, alguacil mayor del Santo Oficio de la Inquisición, fundador de la Sociedad de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma y compañero de correrías del célebre Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor (1677-1762), Vizconde de Buen Paso y marqués de San Andrés. En 1752 descubría las inscripciones prehispánicas de la Cueva de Belmaco, caboco de la Villa de Mazo.
                              A ella se refiere el hecho ocurrido en 1755, durante las Fiestas Lustrales de Nuestra Señora de Las Nieves, Patrona palmera. Al visitar la sagrada imagen el templo titular del convento de la Orden dominica de Santa Catalina de Siena (MM. Catalinas), que se hallaba completamente lleno de fieles, no dudó ni un segundo de abrirse paso con modales poco ortodoxos, empujando con sus pies a quienes se interpusieran a su paso, alegando con voz alta ser patrona del cenobio, hasta llegar ante la tarima del coro bajo, tirando a cuantas personas no se levantasen e incluso a una de las mujeres atropelladas se desmayó, cayendo al suelo (NOTICIAS PARA LA HISTORIA DE LA PALMA. Juan Bautista Lorenzo Rodríguez [1841-1908]. Cabildo Insular de La Palma. Tomo I [3ª Edición]. 2010) y (TESIS DOCTORAL ARTE Y SOCIEDAD EN LA PALMA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN [1600-1773]. Jesús Pérez Morera [1963]).
Parroquia de San Andrés
                              2.- ¿Cuándo María Liberata de Guisla se trasladó a su vivienda de la Villa de San Andrés? Una vez muertos sus ilustres hermanos  en 1785 y 1787, respectivamente, y su esposo en 1776. En dicho lugar habitó sola y sin hijos. Era una mujer de un fuerte carácter autoritaria y opulenta, despótica e intolerante.
                              Cuentan que no salía de su casa, aislada del mundo exterior, y que gozaba misa privadamente a través de una ventana de celosías o tribuna, que daba al oratorio de la Virgen del Pilar, fundado a mediados del XVIII por su hermano, el primer marqués. Por lo tanto su casa habitación se encuentra frente al templo parroquial y bautismal por antonomasia y cerca del complejo masculino de frailes franciscanos Nuestra Señora de la Piedad, en el lado opuesto del barranco del Agua y embarcadero, junto a unos hornos de cal, desembocadura del mismo y término del Camino real.
Templo y casco antiguo de la villa
                              3.- ¿Cómo era y es el casco antiguo de San Andrés? Forma uno de los cascos históricos más importantes del entorno isleño. Pronto se instalan ingenios azucareros que dan actividad y desarrollo a la zona. Cobra gran importancia y desde aquellos tiempos tiene la categoría de villa, título desaparecido y que le fue renovado por la Junta Soberana en 1868. De su notable auge es fiel reflejo el hecho de que existieran dos escribanos cuando sólo los había en la capital insular. Como el resto de pueblos tenía su alcalde pedáneo y alguacil, con residencia local.
                              Podemos encontrar la iglesia parroquial que, si bien erigida, inicialmente, a raíz de la conquista, se desconoce la fecha de su edificación primera, su actual estructura data fundamentalmente del XVII. Su situación central originó la notable población durante los siglos XV y XVI. En su interior se conservan valiosas obras de arte. Declarada como parroquia en 1515 en las sinodales del Obispo Fernando Vázquez de Arce. Estos y otros datos históricos artísticos, determinaron su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento en 1986.
                              El recinto sacro de una sola planta en forma de cruz latina, teniendo orientada su cabecera hacia el naciente por razones simbólicas, sirviendo sus dos brazos de capillas colaterales, ambas comunicadas con el exterior del solar por pequeñas aberturas de cantería, tosca y color gris, y arco de medio punto. La del Evangelio, lado izquierdo, dedicada a la Señora de la Victoria, un poco menor, y la de la Epístola, derecha, a la Virgen del Rosario, mide 10,60 metros cuadrados con una bóveda de ladrillos de barro, bancos o poyos laterales, y presidida por una cruz. Carece de entrada al pie de la nave central, siendo su acceso por medio de sendas puertas laterales de las mismas condiciones antes indicado.
Calle principal. Oratorio del Pilar
                              4.- ¿Cuál y cómo fue la leyenda de María Liberata de Guisla? El 13 de febrero de 1806 las campanas de la torre, grande y pequeña, de la parroquia doblaban a agonía, lamento y muerte por el traslado del féretro de la conocida dama, fallecida a los 84 años, para celebrar las honras fúnebres.
                              La leyenda comenzó a la noche siguiente con gran estupor del sacristán, mientras asistía a tocar oración, le pareció oír voces de auxilio y golpes, que salían del suelo, producidos en el lugar sospechado, pero se asustó y salió despavorido, ocultando lo ocurrido.
                              En 1814 se volvió a abrir la cripta del Rosario, propiedad familiar, en donde se depositó ataviada con hábito en un ataúd acolchado, sin tapa y  parcialmente cubierto de cal, según sus deseos y ser el único miembro, para depositar el cuerpo inerte del presbítero Ambrosio Arturo de Paz y sorpresivamente se halló sus restos mortales apoyados sobre los peldaños de la escalera de acceso a dicha sepultura, sujetando en una de sus manos un objeto contundente, pudiendo ser un ladrillo de barro o piedra. Por supuesto, el hecho se transmitió hasta nuestros días. Curiosamente, se supo la veracidad ocurrida en el lugar aludido en primera persona, concluyendo que se llegó a sepultarla viva.
                              La catalepsia son casos absolutamente excepcionales. Personas que parecen haber expirado, pero terminan reaccionando y mostrando signos de vida. Este estado de óbito aparente puede ser causado por una situación extrema en mínima actividad, trastorno que en su grado más intenso provoca un paro en las funciones vitales cardiaca, respiratoria y neurológica. El miedo de proceder a tal situación, estando aún vivo, es una de las fobias del ser humano.
Plaza y torre de la iglesia. 
                              5.- ¿Qué sucedió en los años ochenta de la pasada centuria? Con motivo de las investigaciones arqueológicas acometidas, primero por los vecinos y luego por el Gobierno de Canarias, en todo el contorno eclesiástico del edificio, en marzo de 1986, urgente excavación en las labores de restauración, se confirmó que lo relatado anteriormente podría ser realidad, porque se encontraron despojos en un rincón, en completa alternación, pertenecientes a dicha persona.
                              Lo tenebroso de los hechos fue confirmado y tomaron la forma de ser verídicos como los habían transmitido desde una edad muy lejana. En el fondo tiene una incertidumbre de convencimiento y de misterio. Constituye el inicio de un largo paréntesis en el tiempo de bastantes investigadores sobre el descubierto acontecer.
Acceso al recinto sacro y pueblo
                              6.- ¿Enterraron viva a María Liberata de Guisla o unos ladrones movieron su cadáver? El investigador Jesús Manuel Lorenzo Arrocha (1955) apunta dicha posibilidad. No se sabe si junto a ella le pusieron ricas alhajas, que despertó curiosidad de un rico tesoro, por lo que su privacidad mortal fue violada. Esta explicación pudo haber ocurrido con toda probabilidad, menos morbosa y fantástica, que un improbable enterramiento prematuro como hemos contado con anterioridad. Yo me inclino a creer en una posible catalepsia por los múltiples casos existentes en todo el mundo.
                              Jesús Manuel basa su hipótesis en la transcripción de la novela mexicana titulada El Periquillo Sarmiento de 1816, que retrata algo similar. Cree que lo mismo ocurrió con la aludida mujer
Vista panorámica del bello rincón
                              7.- ¿La leyenda de María Liberata de Guisla se hace ópera? Hoy, se ha convertido en ópera, gracias al compositor tinerfeño y director de orquesta Alberto Roque Santana (1961), que comenzó a interesarse por el hecho histórico, hace una década, al  leer una breve publicación por María Victoria Hernández Pérez (1952).
                              Pasaron varias anualidades e inconscientemente iba dándole forma a aquella historia casi diabólica. Posteriormente contactó con el dramaturgo Antonio Tabares (1973), que se encargó de la redacción del libreto. Entonces, sin más el Cabildo Insular, ayuntamiento de Los Sauces y Cupalma se han interesado en apoyar la composición de esta obra.
                              La pieza operística se centra en la crueldad de la protagonista y en su muerte, tan atípica como terrorífica. Le gustaría contar con el tenor Jorge Perdigón Cabrera (1962).
                              Finalizamos de continuar pregonando el conocimiento de dicho relato y sus connotaciones en el tiempo que nos ha precedido y, así, pensar en lo novedoso que puede ser el contenido del mismo en el arte escénico de cualquier índole e importancia, según comprobamos por el interés despertado en lo que vamos de siglo.

1 comentario:

  1. Buenas tardes Domingo.

    Mi nombre es Estefanía y le escribo del programa La Isla Misteriosa. En el programa trataremos historias y leyendas de Canarias. Uno de los temas que vamos a trata en el programa será la leyenda de Liberata de Guisla: La Señora. He visto que tiene un artículo en su blorg.
    Si lo desea se puede poner en contacto conmigo en este correo o en el teléfono que le facilito a continuación.
    928587725.
    De antemano muchísimas gracias y reciba un cordial saludo.

    ResponderEliminar